domingo, 26 de mayo de 2013

Escuchando las voces del pasado. Publi. 4. IV CICLO

Cerrando un Ciclo.

Y para cerrar este IV Ciclo de Audiciones hoy les propongo esta obra, el Concierto para Piano y Orquesta nº 2 del compositor del periodo soviético Shostakovich. Dmitri Shostakovich nació un 25 de septiembre en San Petersburgo y muere el 9 de agosto en Moscú. Es sin duda, uno de los compositores mas importantes del siglo XX. Su música refleja influencias de varios compositores como Mahler, Prokofiev, Stravinsky y Mussorgsky.

Como anécdota: Este concierto lo escuche por primera vez hace ya poco mas de dos, pero no lo escuche entero. Escuche su segundo movimiento, estaba en un disco de piano que compre por casualidad. Cuando la Orquesta empezó a tocar esos acordes, con esa atmósfera tan tenue, enseguida llamo mi atención una tristeza contenida. Hasta que entro el Piano, sobre el tercer grado de la escala y trazando una hermosisima melodía en notas descendentes y por grados contiguos. Melodía que nunca se fue de mi Cabeza. El primer movimiento lo escuche hace ya un año o así, cuando un profesor del conservatorio me recomendó las películas de Fantasia de Disney, entonces me puse a ver la película y cuando llego ha este concierto la música me cautivo, pues los dibujantes de Disney acompañaron esta bella música con imágenes y la historia del Soldadito de Plomo, una de mis historia favoritas de la niñez, como pasa el tiempo. El concierto entero lo escuche hace ya unas semanas, aunque he de decir que el tercer tiempo no me ha conmovido tanto como el primero y el segundo.

Shostakovich - Piano Concerto nº 2 en Fa Mayor.


Pianista: Kateřina Ochmanová
Director: Jaromír M. Krygel

Y como aditivo os dejo por si no lo conocéis un fragmento de la película Fantasia 2000 de Disney


Fuentes: YouTube

sábado, 25 de mayo de 2013

Al pie del río.

En la distancia, su rostro busco,
las nubes de gris y fría blancura
en el cielo su etérea silueta me insinúan,
más el tiempo, ya se pronunciara.

Olor de frescura y de juventud perdida,
olor de muerte y dolor envilecida al aire.
Frío candor que mis adentros conmueve,
dulce lecho que mis llantos contiene.

Al pie del río mis días rindo,
en su convulso resplandor de plata,
su mirar dulce y sagaz busco,
mas los plateados pececillos m'engañan.

Al pie del río, entre árboles y sombras,
mi soledad camuflo, y al aire se divierte.
En la orilla del río, mis días se vencen,
y por fin el viento, con su amor m'envuelve.

Una turbia atmósfera en amores inflamada,
que con fuerza arde en el recuerdo,
de una eterna llama de pasión.

Imagen: Claude Monet - Morning on the Seine, cerca de Vetheuil, 1878 Obtenida en Tumblr

martes, 21 de mayo de 2013

Hablando de lo bello en el Arte. Parte II

La Estética, La Antiestetica y la Critica al Juicio.

Joan Miró, Dutch Interior I, 1928
En lo que a la forma de ver y entender el arte, en abstracto se refiere, se puede decir y partir de la premisa de dos concepciones de la realidad artística. El concepto de Estética clásica, o gusto por lo bello, y la Estética contemporánea o Antiestética, en la que prima el gusto por lo que en términos mas llanos seria la idea de que: “En lo feo esta lo bello”.
La pregunta seria por consiguiente, si es correcto esto de hablar de Antiestética. Si entendemos la Estética Clásica como la visión del ideal de belleza o canon de belleza, lo que se hace es establecer un punto de partida, ya que esto, empezaría en los Griegos, y durara hasta el nacimiento del Realismo Alemán y las Vanguardias Históricas. Esto surge en el contexto sociológico y cultural en el que surge el Realismo. Momento en el que aparece la visión de los realistas, de que hay que plasmar la realidad tal cual nos es presentada y vivida. La realidad es bella, por muy hostil que se presente. Hay que exaltar lo horrendo, lo grotesco, lo feo. En esto también hay belleza. En esto también hay un ideal de causar y suscitar un sentimiento y una reacción en el receptor de la obra artística, ya sea de natural pictórica  arquitectónica  escultórica o musical. En el anterior articulo “Hablando de lo Bello en el Arte” hice un resumen bien escueto de el ideal de Belleza a nivel de la música. El arte como tal, es un amplio conjunto de varias disciplinas. Puesto que yo como músico, estoy más instruido en la música haré más mención a esta. No por ello es que solo me vaya a centrar exclusivamente en ella. 

Para hablar de la Estética y la Antiestética tanto en música como en pintura, hay que tener bien claro que ambos conceptos designan una misma realidad. Y que ambos conceptos son como las dos caras de una moneda. Son términos contrarios, si la Estética quiere justificar de forma filosófica la belleza, la Antiestética por contrapartida lo que busca es la justificación filosófica de la fealdad en el campo de la creación artística. Como bien señale anteriormente la Antiestética nace ya a finales del XIX principios del XX y hasta nuestros días. Hasta el momento la Antiestética, en comparación con su hermana mayor (La Estética) tiene una vida muy corta, pero si lo suficientemente larga como para beber de ciertas ideas filosóficas. (Aclaro que estos párrafos son introductorios para los posteriores artículos).

Puesto que la música, se presenta en esencia como un lenguaje complejo e inerte, encuentra, a través de los músicos el medio vehicular para poder llegar al oyente. Ya que este no tiene acceso a dicho lenguaje. El juicio del intérprete, es el juicio del músico instruido en este noble arte. Por consiguiente el juicio (cuando hablo de juicio aplicado a la estética, este lleva en si la consiguiente mención a Kant, cosa que mas adelante aclaro brevemente) del oyente, en principio esta “limpio”, es decir, no esta enturbiado por sendos conocimientos en materia musical, que seria el oyente ideal del compositor (Estableciendo esto como punto de partida, aunque no por ello cierto. Para emitir un juicio partiré de la premisa de que hay dos tipos de oyentes, el oyente puro y el instruido). Al menos en esencia, ya que, el oyente puede estar instruido en materia de música y por consiguiente expresar un juicio opuesto o igual que el del oyente que llamare puro. Y, ¿Que tiene que ver esto del oyente y del juicio con la Estética y la Antiestética? La concepción de la Estética, nace de un juicio de valor, ya bien sea de natural positiva o negativa ante el ideal de belleza que impere en dicha época. Igual pasa con la Antiestética, o estética de lo feo. Si se habla del ideal de belleza se puede hablar del ideal de fealdad. Claro que, esto como todo, tiene que hacerse desde la subjetividad del YO. En esto la objetividad se deja a un lado, un juicio positivo mío, ante una obra de corte Neoclasicista como puede ser una Sinfonía de Mozart, puede ser positivo o negativo. Para mi puede ser “hermosa”, pero para ti, puede no serlo, y emites un juicio negativo. Aquí es el juicio de cada uno el que habla. 

Esto Kant lo explicaba en una de sus obras, “La critica del Juicio”. -Aqui un logrado intento de traducir a un lenguaje mas llano las ideas de este filosofo alemán, tarea harto dificil-. Kant, no es que fuera un erudito en música, ni mucho menos, para nada estaba instruido en ella. El no seria más, que lo que yo llamaría un “Oyente puro”. Desde el punto de vista de Kant, la música la concibe y la encajona de dos formas y atendiendo a dos criterios. Desde el punto de vista del racionalismo, este ocuparía el último puesto en su jerarquía de las Artes, y la llama: Arte del juego de las sensaciones. Luego añade que, desde el punto de vista del placer la música ocuparía el primer puesto de la jerarquización Kantiana de las Artes, y desde este segundo punto de vista la música simbolizaría el “Lenguaje de los afectos”. Es la lengua de las emociones profundas, aunque no trasmita conceptos determinados. Ya que Kant concibe la música por su “Puro placer” en virtud de la Asemanticidad de la música. El que la música se ponga en el último escalafón obedece más a que la música responde hacia el goce mas que hacia la cultura -Cosa en la que difiero con Kant. La música es la máxima expresión de la concepción del Arte, junto con el arte figurativo (pintura y escultura). La máxima cultura se encuentra en el arte fugurativista y el más Abstracista y Asemantista por excelencia que es la música-. También hago una mención al formalismo posterior, pues la estética kantiana influye mucho en posteriores pensadores. La música como juego, y recogido en el formalismo de Hanslick. La música no puede representar conceptos concretos. El efecto emotivo no es la esencia en la música, según nos viene diciendo la intuición kantiana. La intuición kantiana termina sostenido que la emoción es un elemento subsidiario, es decir, que la emoción no es un elemento esencial en la música. -En esto tampoco estoy de acuerdo con Kant, la música es mas el lenguaje de las emociones, pues estas encuentran a través de la música el vehículo por el cual mejor pueden llegar al oyente -. 

La Filosofía de la Música y del Arte por Rhöd Deutsch.

domingo, 19 de mayo de 2013

Escuchando las voces del pasado. Publi. 3. IV CICLO

Bailando con la Dama del Alba.

Franz Liszt nació en Raiding, antiguo Imperio austríaco el 22 de octubre de1811 y muere en Bayreuth, Imperio alemán, 31 de julio de 1886. Como anécdota, este genial compositor murió tras asistir a una de las Operas del Wagner, que se representan en Bayreuth. Este compositor húngaro romántico fue un virtuoso pianista y profesor. Famoso también por su habilidad interpretativa y su gran capacidad y facilidad para leer a primera vista. La obra de hoy se titula “Totentanz” o Danza de la muerte. Esta Obra compuesta para orquesta y piano, son una serie de variaciones sobre el tema medieval del Dies Irae. También presenta una pequeña fuga en una de sus variaciones, así como dato. 

Totentaz S. 126 - Pianista Enrico Pace. Grabación durante la Liszt piano competition.


Os dejo un enlace a otra versión para piano solo, por Valentina Lisitsa. http://youtu.be/zGBXA1tBiLw

Este es el Tema original del Dies Irae, en canto llano, del que Liszt toma la melodía principal para  desarrollar el tema y las variaciones de Totentanz. 

Fuente: Youtube

sábado, 18 de mayo de 2013

Ansío la libertad.


Los días pasan y en una imaginaria
prisión vivo ya desde hace años.
El tiempo presuroso pasa y en
derredor huye de mi.

¿Vivo ajeno al capricho del tiempo?
Pues entre fuegos fatuos me muevo,
mas mi propia existencia niego,
y en realidad no habito lugar alguno.

La alada libertad con su triunfal
canto me llama a seguirla.
He de ignorarla, más los férreos
grilletes de mi tormento me tienen preso.

Esta imaginaria prisión en la que me hayo,
inclemente prisión de la que salida no hay,
lugar de cuya existencia desconozco.

Mas la tenue luz del Sol qu'en cercos entra.
 y en mi desdibuja la inexpresiva semblante.
Helios, que todos los días me visita y dorados
cordeles pende a mi alrededor y la cordura me devuelve.

Dorados cordeles que penden como única
escapatoria d'esta imaginaria prisión,
esos dorados resplandores la alegría me devuelven,
y alrededor mío, que relucientes centellean, a las horas se vencen.

Selene, que con su fulgor de plata la escena alumbra,
hostilidad e indiferencia en m'inunda.
!Oh¡, Selene, porque me tildas con tu odio
y con tu frialdad me aborreces.

Pues, como ha de ser, la vida es el preludio
de la muerte, y del fin de los días.
Mas, podré morir, pero siempre en
aquesta prisión, algo de mi quedara.

Imagen de Tumblr. Artista: Zao Wou-Ki (15-01-1959). Oleo sobre lienzo.

domingo, 12 de mayo de 2013

Escuchando las voces del pasado. Publi. 2. IV CICLO

Hoy toca Haydn.

Franz Joseph Haydn nació cerca de Viena el 31 de marzo de 1732 y muere en Viena el 31 de mayo de 1809. Es uno de los máximos representantes del periodo Clásico, además de ser conocido como el Padre de la sinfonía y el Padre del cuarteto de cuerda. Hizo importantísimas aplicaciones a la forma sonata, tan querida por los clásicos, y mencionar que, Beethoven posteriormente fue uno de los continuadores de la forma sonata de Haydn. 

La obra de hoy es el primer movimiento de Concierto para Violonchelo nº 1 en Do Mayor.


Concierto para Violonchelo nº 1 en Do Mayor. Interpretado por Rostropovich. 

sábado, 11 de mayo de 2013

A la sombra ritual.

Ritos de ancestral sombra, que,
entre las ruinas de aquesta
vieja catedral, todavía auguran
presagios de otras épocas.

Entre ruinas de apuntados arcos,
altaneros encantos y desdicha
terrenal se yergue la efigie
de pétrea apariencia.

Que encaramada en lo que antaño,
fuese altar de reyes y de dioses,
consagrado al recuerdo, ahora en 
aposento de rito pagano se ha tornado.

Delicada efigie de marmórea apariencia,
de dulce pureza y de blanca nieve,
que del invierno no guarde permanencia
alguna y que con sigo la vida anuncia.

Viejas pilastras de madreselvas coronadas,
y de viejas naturalezas muertas pobladas.
Restos inmerecidos de frescos lienzos
que antaño te decoraban.

La naturaleza, todavía tu primordial
estampa, de sobrenatural serenidad,
y de hierática quietud al tiempo,
aun borrar no ha podido.

Oh, serena efigie de níveo mirar,
a la blancura de tu semblante
he de apelar, y no ceder y caer
en desdicha.

Oh, serena efigie de pétreo corazón,
a tu amor por los tiempos y
los recuerdos imploro el perdón.

Jaspeada blancura en tono de alabastro,
que ennegrecida por la vil presencia
del tiempo cubierta de fino musgo se veía.

Imagen de Tumblr.

domingo, 5 de mayo de 2013

Escuchando las voces del pasado. Publi. 1. IV CICLO

Händel al Órgano.

George Friedrich Händel, para mi el menos alemán de los compositores alemanes. Nació en Halle un 23 de febrero de 1685 y murió en Londres un 14 de abril de 1759 ya nacionalizado ingles. Es uno de los compositores mas influyentes y mas importantes del Barroco. Destaca por hacer una música mas accesible al publico, ya que no componía tanto por encargo de la nobleza o para un mecenas. Cultivo mucho la llamada Opera Seria y el Oratorio de las que se destacan: Julio Cesar en Egipto HWV 17, Floridante HWV 14, Alcina HWV 34 y Atalanta HWV 35 entre muchas. Su Oratorio el Triunfo del Tiempo y del Desengaño HWV 46 a (Este oratorio tiene varias versiones y revisiones, no me voy a poner a hablar de todo ello, esto es una simple mención). Hoy la obra que destaco es un Concierto para Órgano y Orquesta perteneciente a su Op 4, el nº 3 en la tonalidad de sol menor catalogado tambien como HVW 291. Tambien a parte de estos conciertos tiene otros que pertenecen al Op 7. Pero en mi opinión no son tan hermosos como los Op 4. Los Op 4 tienen otro carácter. Este concierto presentándose en un tonalidad menor, y lleno de una gran musicalidad. Es de un rico color ingles, no solo por que fueran compuestos cuando Händel ya estaba en Londres si no por el carácter que no recuerda nada al artificio alemán  Esto lleva un amplio debate estético a la luz de los argumentos de Scheibe y la critica que se percibe de la música de Bach. Así todo la música de Händel es mas limpia y no tan contrapuntista o Ampulosa. La música inglesa tiene otro carácter.

Concierto para Órgano en sol menor HWV 291 (Op 4 nº 3)
Fuentes: YouTube

sábado, 4 de mayo de 2013

Al borde del abismo.

Al pie del abismo se encuentra,
el viento le susurra ideas delirantes,
mas él, a la vida se apega en balde,
pues desprecio es lo único que recibió.

Al pie del abismo se encuentra,
la mar su cuerpo clama y el cielo
a su alma llama, pues abandonar
la vida es lo quemas mas quiere.

La frágil garra que le coge, 
soltarle quiere, mas él no se
lo impide, pues, al borde 
del abismo se encuentra.

Saltar es lo que mas quiere,
saltar y abrazar la libertad
de los días, que tan presto
vuelan a su alrededor.

La brisa elisia, que entre espuma y
neblina le arropa, un inmenso temblor
le suscita, pues como una gran mano
le apresa y a la oscuridad le lanzo.

Al vacío cayo, y presa de él fue,
en el unos instantes vivo y en él,
al minuto se unió, pues pronto en un
dulce sueño se sumiría y del él, jamas despertaría.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Los miércoles del Haiku.

XXIV.

Cielo pintado de gris lluvia,
el suelo cual espejo brilla.
Lienzo de turbio encanto.