martes, 21 de mayo de 2013

Hablando de lo bello en el Arte. Parte II

La Estética, La Antiestetica y la Critica al Juicio.

Joan Miró, Dutch Interior I, 1928
En lo que a la forma de ver y entender el arte, en abstracto se refiere, se puede decir y partir de la premisa de dos concepciones de la realidad artística. El concepto de Estética clásica, o gusto por lo bello, y la Estética contemporánea o Antiestética, en la que prima el gusto por lo que en términos mas llanos seria la idea de que: “En lo feo esta lo bello”.
La pregunta seria por consiguiente, si es correcto esto de hablar de Antiestética. Si entendemos la Estética Clásica como la visión del ideal de belleza o canon de belleza, lo que se hace es establecer un punto de partida, ya que esto, empezaría en los Griegos, y durara hasta el nacimiento del Realismo Alemán y las Vanguardias Históricas. Esto surge en el contexto sociológico y cultural en el que surge el Realismo. Momento en el que aparece la visión de los realistas, de que hay que plasmar la realidad tal cual nos es presentada y vivida. La realidad es bella, por muy hostil que se presente. Hay que exaltar lo horrendo, lo grotesco, lo feo. En esto también hay belleza. En esto también hay un ideal de causar y suscitar un sentimiento y una reacción en el receptor de la obra artística, ya sea de natural pictórica  arquitectónica  escultórica o musical. En el anterior articulo “Hablando de lo Bello en el Arte” hice un resumen bien escueto de el ideal de Belleza a nivel de la música. El arte como tal, es un amplio conjunto de varias disciplinas. Puesto que yo como músico, estoy más instruido en la música haré más mención a esta. No por ello es que solo me vaya a centrar exclusivamente en ella. 

Para hablar de la Estética y la Antiestética tanto en música como en pintura, hay que tener bien claro que ambos conceptos designan una misma realidad. Y que ambos conceptos son como las dos caras de una moneda. Son términos contrarios, si la Estética quiere justificar de forma filosófica la belleza, la Antiestética por contrapartida lo que busca es la justificación filosófica de la fealdad en el campo de la creación artística. Como bien señale anteriormente la Antiestética nace ya a finales del XIX principios del XX y hasta nuestros días. Hasta el momento la Antiestética, en comparación con su hermana mayor (La Estética) tiene una vida muy corta, pero si lo suficientemente larga como para beber de ciertas ideas filosóficas. (Aclaro que estos párrafos son introductorios para los posteriores artículos).

Puesto que la música, se presenta en esencia como un lenguaje complejo e inerte, encuentra, a través de los músicos el medio vehicular para poder llegar al oyente. Ya que este no tiene acceso a dicho lenguaje. El juicio del intérprete, es el juicio del músico instruido en este noble arte. Por consiguiente el juicio (cuando hablo de juicio aplicado a la estética, este lleva en si la consiguiente mención a Kant, cosa que mas adelante aclaro brevemente) del oyente, en principio esta “limpio”, es decir, no esta enturbiado por sendos conocimientos en materia musical, que seria el oyente ideal del compositor (Estableciendo esto como punto de partida, aunque no por ello cierto. Para emitir un juicio partiré de la premisa de que hay dos tipos de oyentes, el oyente puro y el instruido). Al menos en esencia, ya que, el oyente puede estar instruido en materia de música y por consiguiente expresar un juicio opuesto o igual que el del oyente que llamare puro. Y, ¿Que tiene que ver esto del oyente y del juicio con la Estética y la Antiestética? La concepción de la Estética, nace de un juicio de valor, ya bien sea de natural positiva o negativa ante el ideal de belleza que impere en dicha época. Igual pasa con la Antiestética, o estética de lo feo. Si se habla del ideal de belleza se puede hablar del ideal de fealdad. Claro que, esto como todo, tiene que hacerse desde la subjetividad del YO. En esto la objetividad se deja a un lado, un juicio positivo mío, ante una obra de corte Neoclasicista como puede ser una Sinfonía de Mozart, puede ser positivo o negativo. Para mi puede ser “hermosa”, pero para ti, puede no serlo, y emites un juicio negativo. Aquí es el juicio de cada uno el que habla. 

Esto Kant lo explicaba en una de sus obras, “La critica del Juicio”. -Aqui un logrado intento de traducir a un lenguaje mas llano las ideas de este filosofo alemán, tarea harto dificil-. Kant, no es que fuera un erudito en música, ni mucho menos, para nada estaba instruido en ella. El no seria más, que lo que yo llamaría un “Oyente puro”. Desde el punto de vista de Kant, la música la concibe y la encajona de dos formas y atendiendo a dos criterios. Desde el punto de vista del racionalismo, este ocuparía el último puesto en su jerarquía de las Artes, y la llama: Arte del juego de las sensaciones. Luego añade que, desde el punto de vista del placer la música ocuparía el primer puesto de la jerarquización Kantiana de las Artes, y desde este segundo punto de vista la música simbolizaría el “Lenguaje de los afectos”. Es la lengua de las emociones profundas, aunque no trasmita conceptos determinados. Ya que Kant concibe la música por su “Puro placer” en virtud de la Asemanticidad de la música. El que la música se ponga en el último escalafón obedece más a que la música responde hacia el goce mas que hacia la cultura -Cosa en la que difiero con Kant. La música es la máxima expresión de la concepción del Arte, junto con el arte figurativo (pintura y escultura). La máxima cultura se encuentra en el arte fugurativista y el más Abstracista y Asemantista por excelencia que es la música-. También hago una mención al formalismo posterior, pues la estética kantiana influye mucho en posteriores pensadores. La música como juego, y recogido en el formalismo de Hanslick. La música no puede representar conceptos concretos. El efecto emotivo no es la esencia en la música, según nos viene diciendo la intuición kantiana. La intuición kantiana termina sostenido que la emoción es un elemento subsidiario, es decir, que la emoción no es un elemento esencial en la música. -En esto tampoco estoy de acuerdo con Kant, la música es mas el lenguaje de las emociones, pues estas encuentran a través de la música el vehículo por el cual mejor pueden llegar al oyente -. 

La Filosofía de la Música y del Arte por Rhöd Deutsch.

1 comentario:

  1. Bueno, no sorprende que un "oyente puro" como Kant considere la Música más importante para un juego de sensaciones que para puntos de vista más profundos. Esa es una opinión que tanto tú y yo como músicos y compositores, no podemos compartir de ninguna manera. Sobre la Estética y su anti, por mucho tiempo me sentí más inclinado por lo "bello", pero con el tiempo me he abierto al otro lado y vaya que me ha fascinado, lógicamente me refiero también sobre Música, que es lo nuestro.

    ResponderEliminar