domingo, 2 de diciembre de 2012

EL IMPRESIONISMO Y EXPRESIONISMO PICTÓRICO-MUSICAL. PARTE SEGUNDA


2. IMPRESIONISMO.


2.1. ¿Qué es el impresionismo? Es un movimiento artístico que surge en Francia a mediados del s. XIX, que fue en parte una reacción a lo que en los salones se consideraba el estilo correcto (entiéndase como estilo correcto pinturas como las de Rubens, Caravaggio y otros pintores que bien podrían llamarse “Clásicos” aunque sea un termino incorrecto), surge lo que se llamo impresionismo, a modo de una ruptura con las técnicas pictóricas de los viejos maestros de épocas anteriores y como una visión mas subjetiva de la naturaleza misma además de la exageración del paisaje romántico tradicional. Esto sirve de base a pintores jóvenes e idealistas con convicciones más allá de la Clásica concepción del arte y que quieren llevarlo a un nuevo nivel, asentando así las bases del impresionismo.
En cuanto a la técnica pictórica, la finalidad era esbozar la forma, con una pincelada suelta, simplemente insinuar la forma, como un simple matiz que luego interpreta el que lo ve a su manera, e aquí la tremenda subjetividad del impresionismo. El color y el estudio de la forma de captar el cambiante de la luz sobre las superficies con cierto dinamismo propio, como por ejemplo el agua, esto llevo a la invención de un nuevo estilo de pincelada mas suelta, es decir mas fragmentada y basada en la yuxtaposición de colores puros. Los pintores impresionistas por excelencia son: Renoir, Monet y Cezanne, pero el objeto de mi estudio me lleva a subrayar la importancia de Monet en mi intento de compararla con la obra de Debussy que mencione en la presentación de este trabajo.

2.2. Debussy. Nació en Saint-Germain-en-Laye el 22 de agosto de 1862, muere el 25 de marzo de 1918. Era de una Familia de modestos comerciantes y destaco por sus dotes musicales, Aprendió piano con Maite de Fleuerville, alumna de Chopin y es admitido en Paris a los 10 años. Viaja por Europa, estuvo poco tiempo en la villa Medici ya que no soportaba el academicismo y en 1887 se instala definitivamente en Paris, en donde toma contacto con muchos pintores como Monet. Hizo también un Viaje a Bayreuth, de donde volvió fuertemente Wagnerizado. No le duro mucho y también cabe destacar la influencia de la música oriental y que asistió a la EXPO de Paris. Su entrada en la vida publica como compositor no se produce hasta el estreno de su Preludio la siesta del Fauno. A partir de aquí sigue una prolífica creación artística a pesar de un cáncer que amenaza con quitarle la vida, a pesar de ello no pierde el espíritu y sigue componiendo hasta sus últimos días.