domingo, 24 de febrero de 2013

Escuchando las voces del pasado. Publi. 3. I CICLO

A ritmo de Vals con Dessay.

Hoy la obra que destaco, es la magnifica interpretación que Natalie Dessay, destacada soprano coloratura francesa, nos ofrece del Vals para Soprano y orquesta de Strauss hijo, titulado "Frühligsstimerwalzer" o Voces de la primavera compuesta en 1883. Esta grabación fue realizada en una Gala en Viena  en el año 1993 y en donde la soprano hizo su Debut.

Destaco la elegancia de su canto; elegante, grandioso y puro, con una técnica refinada y una entonación precisa, no deja indiferente con el dominio que tiene de su registro y el control en los contra agudos, siendo capaz de mantener notas altas a una o dos efes con naturalidad y profundidad, teniendo una gran proyección de su voz. Ademas de la peculiaridad en la puesta en escena de esta singular soprano.

Fuentes: YouTube

En la gélida torre.

El frió a mi llego, me abrazo fuerte y en el me aprisiono, pues, mi alma congelo. Me hizo presa de él, más por tres meses en su cárcel cautivo me tomo, y solo la esperanza de que algún día a esa torre, torre de hielo, torre gélida en la que permanecía, alguien llegaría... pues el deshielo comenzó y esto, es lo que paso, pues con haladas palabras os lo contare.





El invierno esta por llegar a su termino,
y mientras que por contemplar los últimos
copos de la temporada, que junto a mi
se acumulan y me aprisionan,
solo en mi esperanza queda.
Esperanza que grácil vuela,
esperezan que grácil se evapora,
esperanza que grácil en mi mora.

El recuerdo que impreso en mi quedo,
con el deshielo se borro.
Puro hielo fui, durante esta fría estación,
puro hielo fui, durante esta lóbrega época,
época auspiciante de un nuevo renacimiento.
Fui, puro como la nieve, y frágil cual copo
que desde la altanera nube se precipita, cae y,
en la hostilidad de la tierra muere.

Tierra en la que cobijo no encontrara,
tierra en la que todo carece de valor.
Pues aquí, todo lo que habita, paga un justo precio.
La negra muerte, que tras de si nada lleva,
es la muerte que tras de mi,
como mi sombra, me sigue y mi destino
sella, mas ella y solo ella sabe,
con fatales palabras dirigir mi camino.

Esta nueva época, qu'en mi penetrar quiere,
esta nueva época que acogerme quiere.
Hablo de la primavera, símbolo del renacer
de la naturaleza, símbolo del ciclo eterno.
Pues yo, que hielo soy, y que con su
suave caricia elisia me despierta,
me invita a unirme a ella, y en ella,
con el fulgor del primer rayo de Helios.

En un dulce sueño nos unimos,
y que por tres meses juntos vivimos,
hasta qu'el cruel verano, me l'arrebató.

Rhöd Deutsch.
(Redactande desde el 17 de agosto de 2012)

martes, 19 de febrero de 2013

EL IMPRESIONISMO Y EXPRESIONISMO PICTÓRICO-MUSICAL. PARTE QUINTA

5. La base es la luz y el color: Nueva armonía y concepción de la música.

En este apartado aclare de forma somera la nueva técnica pictórica que surge en el impresionismo y el realismo pictórico. Con menciones a un cuadro de Monet, El Sol naciente o Impresión y al Abstractismo Kandinskiniano, para explicar la técnica sin pararme mucho en ello. Por otra parte también explicare de forma superficial el nuevo concepto de la armonía de Schöenberg en su obra sobre el Dodecafonismo.

Monet.  El Sol naciente o Impresion.

Cronología: Óleo sobre lienzo, pintado en el año 1872. Análisis de la obra: La pincelada es suelta y pujante, el pintor prescinde de la línea de dibujo para centrándose en los efectos de la luz del amanecer, y como esta incide en los objetos. Esta técnica es fruto de una gran espontaneidad que caracteriza a este tipo de pintura ya que es una “fotografía” por decirlo de alguna manera, el pintor quiere plasmar al instante lo que ve. No busca plasmar solo el amanecer, mas bien busca la impresión del amanecer y esos efectos que la luz matinal producen en el agua y el horizonte donde se concentra una densa masa de color para dar la sensación de la mezcla entre el humo de la fabricas y la propia niebla matinal. 

Kandinsky. Composicion XIII

Cronología: Oleo sobre lienzo, pintado en el año 1923. Comentario sobre la obra: En esta obra se aprecian varias partes, la primera el circulo mas grande del cuadro: Fue profesor de la Bauhaus en, lo que le influyó en sus composiciones, mucho más estructuradas. La musica: Kandinsky en sus composiciones usa equivalencias musicales, ya que para él es parte de la imaginación y de la libertad creadora. Influencia del Fauvismo y el postimpresionismo. La abstracción:  El autor es el precursor de la abstracción, teorizando además sobre el arte y siendo de gran influencia en las posteriores corrientes. Usa figuras simplificadas, influenciado por la teosofía, corriente filosófica, la realidad oculta tras las apariencias, como se puede leer en su obra “De lo espiritual en el arte”

La nueva armonía, El sistema Serial.

En primer lugar, esto se basa en prescindir por completo de la tonalidad e idea de la jerarquizacion de los sonidos. Partiendo de esto Schöenberg crea un sistema en el que la tonalidad no existe, (atonalismo libre) un sistema en el que cada sonido tiene la misma importancia que los otros, esto es lo que se llama, método de composición con doce sonidos relacionados únicamente entre si, en este sistema se utilizan íntegramente los doce sonidos que componen la escala, el compositor escoge los que quiere y los ordena a su gusto creando motivos, luego, esos motivos son imitados, por los procedimientos de inversión, retrogradación, aumentación o disminución que ya conocemos y que llevan empleándose prácticamente desde el renacimiento. Este método nació en 1921 gracias a Schöenberg y la segunda escuela de Viena, nace así la música serial. En su obra Schöenberg establece cuatro posiciones o formas de una serie:


  1. La serie fundamental. Utiliza la abreviatura P.
  2. La retrogradación: la serie fundamental dispuesta en orden retrógrado, o sea de adelante hacia atrás. Se utiliza la abreviatura R.
  3. La inversión: consiste en invertir la dirección (no el valor) de los intervalos haciendo ascendentes los descendentes y viceversa. Se utiliza la abreviatura I.
  4. La inversión retrógrada: se realiza una retrogradación de la inversión. Se utiliza la abreviatura RI.

Esto surgió con lo que en música se puede denominar la crisis del sistema tonal.



domingo, 17 de febrero de 2013

Escuchando las voces del pasado. Publi. 2. I CICLO

Beethovenn y Appasionatto.

Ludwig van Beethoven (Bonn, 16 de diciembre de 1770 – Viena, 26 de marzo de 1827) fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical. Es uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la música posterior

La forma Sonata. Esta forma se empezó a utilizar mas ampliamente en el Clasicismo, aunque ya antes se hablara de sonatas, que no significa mas que canción para ser sonada. La definición habitual se centra en la organización temática y armónica de los materiales tonales, que se presentan en la exposición, son elaborados y contrastados en el desarrollo y luego resueltos armónica y temáticamente en la re-exposición. 

La obra que hoy nos ocupa es el primer movimiento de su celebre sonata para piano n.º 23 en fa menor Opus 57 conocida como la apasionada. Compuesta en Döbling en 1804.

Pianista. Valentina Lisitsa.
Fuentes: Wikipedia y Youtube

sábado, 16 de febrero de 2013

Wir leben und Wir sterben, und in der Weg unser Menschenkeit verlieren.

Wir leben und Wir sterben, und in der Weg unser Menschenkeit verlieren.

Auf den Erinnerungen wir leben.
Der Vergangenheit wir leben.
In der gehen, wir leben.
Ohne leben, wir leben.
Wir sterben ohne haben leben.

In der Grenze auf den Erlauben wir leben.
Unter der Herrschaft unsichtbar
auf den Norms wir leben.
In den leer unendlichkeit wir leben.
Auf den deine Erinnerungen wir leben.
Ohne Erinnerrungen wir sterben.

Wir leben Unter der Einfluss
aus den Handlung und,
unseren leben wir begehren.
In der Kaos wir leben, Und
ohne weisen grund wir leben.
Wir leben für leben.
Wir sterben für sterben.

Ohne die Veräusserung
auf den Wahrheit wir leben.
Ohne der Sonne beleuchten
unser Weg.
Wir leben so dass,
wir keine leben.
Warten die Glück wir leben.
Warten die Wehrheit wir sterben.

-Und damit-. Wir sterben ohne haben leben.
Ohne Erinnerrungen wir sterben.
Wir sterben für sterben. -Und-,
warten wir sterben die Wahrheit,
und in der Weg,
wir verlieren unser Meschenkeit.

Traducción al Español.

Vivimos y morimos y en el camino nuestra humanidad perdemos.

Vivimos de los recuerdos.
Vivimos del pasado.
Vivimos en el que pasara.
Vivimos sin vivir.
Morimos habiendo vivido.

Vivimos en límite de lo permitido.
Vivimos bajo el invisible mando
de la normas.
Vivimos en el vacío infinito.
Vivimos de nuestros recuerdos.
Morimos sin recuerdos.

Vivimos bajo el influjo
de nuestros actos y,
Nuestras vidas codiciamos.
Vivimos sumidos en el caos.
Vivimos sin saber porque.
Vivimos por vivir.
Morimos por morir.

Vivimos sin el alienar
de la verdad.
Vivimos sin el sol
alumbrando nuestro camino.
Vivimos de tal forma que,
no vivimos.
Vivimos esperando la felicidad.
Morimos esperando la verdad.

-Pues-. Morimos habiendo vivido.
Morimos sin recuerdos.
Morimos por morir. -Y-,
Morimos por esperar la verdad,
Y en el camino,
perdemos nuestra humanidad.

miércoles, 13 de febrero de 2013

En lo mas alto de la mas alta torre.

Y mientras por contemplar
la tenue luz que por la
ventana entra.
Y mientras por el incesante,
tic-tac de aquel reloj
de la mesilla de noche...

En la cama postrado estaba,
y mientras tiempo para
pensar tenia,
estas dulces palabras escribia.

Mas despierto me hallaba,
y en mi los sueños,
que de aquel atrapa-sueños que
encima de mi pendía,
y en mi, espolvoreaba,
no podía evitar adentrarme,
en un mundo de fantasía.

-Pues-. En derredor miraba y,
en una habitación ajena
m'encontraba.
La musicalidad de aquel
despertador, que con su
hipnotico tic-tac, me llamaba.

Contemplaba yo, un bosque
de sequoias, tan grandes
y tan magnificas, alzadas
desde un oscuro pasado.
Magnificas, e imponentes
cual sinfonía.
Recuerdo del amor por
La naturaleza,
Recuerdo del amor por...
En fin, recuerdo del amor.

En una habitación desconocida
me hayaba...
risas y voces,
lejanas escuchaba, que,
enturbiadas por el tumulto
que de la calle provenía
en mi, encallaban.

Mas, de aquel lugar moverme
no podía, y como prisionero,
me hallaba en aquesta torre,
noble torreón que ni el
tiempo ni la memoria,
Echaran abajo.

Mas, la dulce muerte, que,
con su postrera sombra,
se anuncia,
sola esa, en aquel entonces.
Solo la mas dulce
de las  muertes, podrá entonces,
y por siempre, borrar
aquel magnifico torreón.

Rhöd Deutsch.
(Redactande desde el 17 de agosto de 2012)

domingo, 10 de febrero de 2013

Escuchando las voces del pasado. Publi. 1. I CICLO

LA NOTTE (La noche) de Vivaldi.


Breve Biografía del compositor. Antonio Lucio Vivaldi (Venecia, 4 de marzo de 1678 - Viena, 28 de julio de 1741), más conocido como Antonio Vivaldi, fue un compositor y músico del Barroco tardío. Se trata de una de las figuras más relevantes de la historia de la música. Su maestría se refleja en haber cimentado el género del concierto, el más importante de su época.


La obra que hoy nos ocupa es "La Notte" Concierto para flauta y orquesta de cámara en sol menor Rv 439 del maestro de la escuela Veneciana A.Vivaldi. Los conciertos de cámara  eran pequeños conciertos para instrumento solista y una orquesta "muy pequeña", se podría decir que tendría 5 violines, 2 violas, 1 Cello y 1 bajo continuo realizando un acompañamiento sobre la melodía que llevaba el Cello y sirviéndose de cifrados y conocimientos de armonía para realizar un acompañamineto, generalmente desplegando el acorde en arpegio o simplemente percutiendo lo o haciendo trinos y adornos. 

Vivaldi - Concierto Rv 439 "La Notte" para Flauta y orquesta con bajo continuo.


Interpretado por la Drottningholm Baroque Ensemble, y con Dan Laurin a la Flauta.
Fuentes: Wikipedia y YouTube.

La locura del instrumentista, a la perdición le llevo.


La perdición del músico, por poseer el mejor instrumento del mundo.

De mi pared colgado,
y en mis sueños presentes.
veiase el violín.
En mi cabeza resonando,
como un eco que del pasado provenía,
y como si de la voz de Apolo,
maestro de la lira se tratase,
me llamaba a contemplar su Arte.

¿Eres mi perdición?
¿Eres mi amor?
¿Eres mi vida?
-Me pregunte en alta voz-

-En ese instante- La calida brisa
de la tarde, mi ventana atravesó,
y rozando las cuerdas,
del ilustre Stradivarius
que de mi pared pendía
de un fino cordel de oro,
una voz arranco, que tenue musito,
-Soy tu vida, tu amor y tu locura.

!Oh¡ cual razón hay, para que
mi locura seas.
!Oh¡ cual razón hay, para que
amarte tanto me duela.

El violín respondió, con tenue canto.
-Obra del diablo soy,
pues, con mi dulce canto
t'enamoro, y con mi dulce canto,
en tu corazón moro.

!Oh¡ ilustre violín, -en efecto-,
en mi corazón, con mis penas
cohabitas, y mis penas marchitas,
mas, mí alma dominas. -Pues-.
Solo me hallo, y nada mas tengo.
Solo me hallo, y perdido en mis
sueños m'encuentro.
Dime pues, ¿Esto un sueño es?

El violín respondió,
-mas, esto un sueño no es,
esto, es tu más bella locura,
y atrapado en ella estas,
por los siglos de los siglos
en ella permanecerás,
y d'ella nunca mas saldrás.
Mas a tu lado me tendrás,
pero tocarme, no podrás-.

!Oh¡ cruel destino,
!Oh¡ cruel fortuna,
que a un mundo de locura
me has empujado, y aquí,
en este irreal mundo de desesperación,
yaceré eternamente, un lugar en el
que ni el tiempo tiene cabida,
lugar de nada, y de la nada dominado,
mas morir no podré y solo por siempre
permaneceré.

Y el violín respondió, con canto tenue.
-Por los siglos de siglos
en ella permanecerás,
y d'ella nunca mas, salir podrás.
Mas a tu lado me tendrás,
pero tocarme, no podrás-.

Rhöd Deutsch.
(Redactando desde el 17 de agosto de 2012)

viernes, 8 de febrero de 2013

Futuras Publicaciones

El articulo sobre el Impresionismo y el Expresionismo, articulo en el que llevo varios meses trabajando esta llegando a su final, solo me quedan tres entregas mas y serán publicadas en estas fechas.

1. El Impresionismo y Expresionismo pictórico-musical parte quinta sera publicada el 19 de febrero de 2013.
2. El Impresionismo y Expresionismo pictórico-musical parte sexta sera publicada el 18 de Marzo de 2013.
3. El Impresionismo y Expresionismo pictórico-musical parte séptima sera publicada el 18 de Abril de 2013.
Y con esto me despido de un ambicioso proyecto en el que el trabajo meses y al que le he echado horas y horas.

Apertura del espacio dedicado a la música culta bajo la etiqueta "canción de la semana". La entrada llevara el titulo de Escuchando las voces del pasado, seguido de la abreviatira publi. y un nº arabigo.
La primera obra que publique sera Barroca s XVII. La segunda, Clásica  s XVIII. La tercera, Romántica  s XIX. Y la Cuarta sera del s XX Las canciones podrán ir acompañadas por un pequeño comentario sobre su forma, ejemplo si es una sinfonía o una sonata aclarar brevemente en que consiste dicha forma, ademas de ir con información sobre el compositor. Este espacio sera abierto el 10 de febrero de 2013. La primera obra sera del genero de musica de camara y del genio de la escuela veneciana Vivaldi.

lunes, 4 de febrero de 2013

EL IMPRESIONISMO Y EXPRESIONISMO PICTÓRICO-MUSICAL. PARTE CUARTA


4. Como se opone el Impresionismo y el Realismo al Romanticismo.

El Grito, de Munch, Cuadro que pertenece al Realismo
pictorico, completada en Noruega 1893.
Tanto el Impresionismo con el Realismo lo que buscan es romper con las normas establecidas, y cada movimiento lo hará a su manera y con una filosofía distinta. Buscando una justificación para ello. Los jóvenes pintores y artistas al verse marginados por los salones de exposiciones de la burguesía de aquellos momentos, recordemos que, tras los avances tecnológicos y los cambios políticos y sociales que se suscitaron en esta época, surge en Europa un burguesía mas pudiente y poderosa. 
Tras ese pequeño aparte vuelvo al tema. Recurren asi a otros medios para promocionar su arte, esto, se tradujo en la EXPO de 1900, donde estos artistas exponían su nuevo concepto de arte con el afán de atraer compradores. Esto dio rienda suelta a que años mas tarde en el siglo siguiente también se fuera experimentado y esto se fuera ramificando cual árbol en varios movimientos artísticos llegando a lo que son las vanguardias históricas. 

El cuadro es solo un mero adorno para hacer mas vistoso el articulo.