5. La base es la luz y el color: Nueva armonía y concepción de la
música.
En este
apartado aclare de forma somera la nueva técnica pictórica que surge en el
impresionismo y el realismo pictórico. Con menciones a un cuadro de Monet, El
Sol naciente o Impresión y al Abstractismo Kandinskiniano, para explicar la técnica
sin pararme mucho en ello. Por otra parte también explicare de forma
superficial el nuevo concepto de la armonía de Schöenberg en su obra sobre el
Dodecafonismo.
Monet. El Sol naciente o Impresion.
Cronología:
Óleo sobre lienzo, pintado en el año 1872. Análisis de la obra: La pincelada es
suelta y pujante, el pintor prescinde de la línea de dibujo para centrándose en
los efectos de la luz del amanecer, y como esta incide en los objetos. Esta
técnica es fruto de una gran espontaneidad que caracteriza a este tipo de
pintura ya que es una “fotografía” por decirlo de alguna manera, el pintor
quiere plasmar al instante lo que ve. No busca plasmar solo el amanecer, mas
bien busca la impresión del amanecer
y esos efectos que la luz matinal producen en el agua y el horizonte donde se
concentra una densa masa de color para dar la sensación de la mezcla entre el
humo de la fabricas y la propia niebla matinal.
Kandinsky. Composicion XIII
Cronología:
Oleo sobre lienzo, pintado en el año 1923. Comentario sobre la obra: En esta
obra se aprecian varias partes, la primera el circulo mas grande del cuadro: Fue
profesor de la Bauhaus
en, lo que le influyó en sus composiciones, mucho más estructuradas. La
musica: Kandinsky en sus composiciones usa equivalencias musicales, ya
que para él es parte de la imaginación y de la libertad creadora. Influencia
del Fauvismo y el postimpresionismo. La abstracción: El autor es el
precursor de la abstracción, teorizando además sobre el arte y siendo de gran
influencia en las posteriores corrientes. Usa figuras simplificadas,
influenciado por la teosofía, corriente filosófica, la realidad oculta tras las apariencias, como se puede leer en su
obra “De lo espiritual en el arte”
La nueva
armonía, El sistema Serial.
En primer lugar, esto se basa en prescindir por completo de la tonalidad e idea de la jerarquizacion de los sonidos. Partiendo de esto Schöenberg crea un sistema en el que la tonalidad no existe, (atonalismo libre) un sistema en el que cada sonido tiene la misma importancia que los otros, esto es lo que se llama, método de composición con doce sonidos relacionados únicamente entre si, en este sistema se utilizan íntegramente los doce sonidos que componen la escala, el compositor escoge los que quiere y los ordena a su gusto creando motivos, luego, esos motivos son imitados, por los procedimientos de inversión, retrogradación, aumentación o disminución que ya conocemos y que llevan empleándose prácticamente desde el renacimiento. Este método nació en 1921 gracias a Schöenberg y la segunda escuela de Viena, nace así la música serial. En su obra Schöenberg establece cuatro posiciones o formas de una serie:
En primer lugar, esto se basa en prescindir por completo de la tonalidad e idea de la jerarquizacion de los sonidos. Partiendo de esto Schöenberg crea un sistema en el que la tonalidad no existe, (atonalismo libre) un sistema en el que cada sonido tiene la misma importancia que los otros, esto es lo que se llama, método de composición con doce sonidos relacionados únicamente entre si, en este sistema se utilizan íntegramente los doce sonidos que componen la escala, el compositor escoge los que quiere y los ordena a su gusto creando motivos, luego, esos motivos son imitados, por los procedimientos de inversión, retrogradación, aumentación o disminución que ya conocemos y que llevan empleándose prácticamente desde el renacimiento. Este método nació en 1921 gracias a Schöenberg y la segunda escuela de Viena, nace así la música serial. En su obra Schöenberg establece cuatro posiciones o formas de una serie:
- La serie fundamental. Utiliza la abreviatura P.
- La retrogradación: la serie fundamental dispuesta en orden retrógrado, o sea de adelante hacia atrás. Se utiliza la abreviatura R.
- La inversión: consiste en invertir la dirección (no el valor) de los intervalos haciendo ascendentes los descendentes y viceversa. Se utiliza la abreviatura I.
- La inversión retrógrada: se realiza una retrogradación de la inversión. Se utiliza la abreviatura RI.
Esto surgió
con lo que en música se puede denominar la crisis del sistema tonal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario