domingo, 31 de marzo de 2013

Escuchando las voces del pasado. Publi. 4. II CICLO (Homenaje a Rachmaninov)

Hola queridos lectores, hoy en este espacio (Canción de la semana) les propongo un pequeño mini-concierto muy ameno. Pues les presento la segunda obra del homenaje a Rachmaninov y ademas añado ya que biene al pelo, una obra en homenaje a la figura de Bach. Y se preguntaran ¿Porque a Bach? Hoy es 31 de Marzo, es el día del nacimiento del que sin duda es uno de los mas grandes de la historia de la música culta Europea, pues no conozco compositor con mas trascendencia y proyeccion histórica que la de la figura del maestro de Eisenach, el ilustrisimo J.S. Bach. 

PRIMERA PARTE (duración 22 min)

La primera parte la protagoniza Rachmaninov con su Poema sinfónico La Isla de la Muerte. 

Sobre el compositor. Nació en Semionovo el 1 de abril de 1873 y murió en California (EE.UU) el 28 de marzo de 1948. Fue un destacado compositor, pianista y director de orquesta ruso. Fue el ultimo gran Romántico y el mas influyente de los pianistas del siglo XX.

Pequeña impresión tras escuchar esta obra. (Adelanto que esto no es un análisis exhaustivo de la obra, ni mucho menos) "Lo impactante de esta obra es el comienzo. Pues se abre en pianissimo con el arpa y notas tenidas en la cuerda, poco a poco se van sumando los metales y conformando sonoridades. El matiz crece. En un momento del principio la trompa lleva la melodía lo que le da un gran color noble en el principio. Mas adelante pequeño dialogo de la flauta y la trompa. El Cubriè de las trompas tambien llama la atencion al oyente. En esta obra destaca las sonoridades, la brillantez del tono de los metales, las progresiones dinámicas en la instrumentación. Es el puro ambiente romántico ruso, la perfecta orquestación y la asignación de papeles, el contraste de timbres de luz y color. Que si bien cerramos los ojos esto nos permite hacernos una imagen visual de lo que pasaba por la mente de Rachmaninov en el momento en el que compuso este solemne poema sinfónico. Quien no se imagina la barca de Caronte llevándote por la Laguna Estigia hasta las puertas del Hades. 

Poema Sinfónico La isla de la Muerte Op. 29. 


SEGUNDA PARTE (duración 14 min)

La segunda parte esta claro que es de Bach. Esto es muy difícil,  pues Bach tiene muchísimas obras destacables en varios géneros: instrumental, vocal, de cámara,  conciertos... Pero hoy destaco el Concierto para Violín, Oboe y Orquesta de cuerdas en Do menor BWV 1060. Para mi este es uno de los conciertos mas extraordinarios que compuso este magnifico compositor. 

Nació en Eisenach 31 de marzo de 1685 y murió Leipzig 28 de julio de 1750 fue un compositor, organista, clavecinista, violinista, violista, maestro de capilla y cantor alemán de música del Barroco, el miembro más importante de una de las familias de músicos más destacadas de la historia, con más de 35 compositores famosos y muchos intérpretes destacados. Del concierto de hoy destaco el segundo movimiento muy a la italiana. Con ese carácter dialogado entre el Oboe y el Violín que se urde entre tanto contrapunto y artificio Bacheriano.

Concierto para Oboe y Violín BWV 1060 en Do menor.


Fuentes: Wikipedia y YouTube.

sábado, 30 de marzo de 2013

Frühlingsstimmer (Voces de la primavera)


Canción primaveril.


Volverá el tímido sol
de la mañana al cielo
sus rayos colgar.

Volverá el celeste fulgor del sol
con su celebre rubor de miel
en el cielo a brillar.

Mas tú, que puro como el viento
eres, y puro como la mañana
te abres, y en el infinito estas.

Mas tú, que puro como el agua
que de la tierra nace, cristalina,
con tu encanto a la piedra enamoras.

Tú, eres pura pasión de los días,
tú, eres pura pasión por la vida,
tú, evocas la primavera con tú alegre mirar.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Los miércoles del Haiku.

XIX

El clamor del viento a la venta apela,
mas esta serena, lo retiene.
Armonías celestes se entretejen.

martes, 26 de marzo de 2013

Explorando el mundo de la critica constructiva.

La semana pasada publique la primera de una serie indefinida de textos de opinión en la que intento abordar diversos temas y expresar una opinión sobre mi postura ante estos temas. El día 2 de Abril de 2013 publicare Al son de Cultismos y Vulgarismos. Parte II. Todas las entradas de este tipo tendrán ese titulo y serán publicadas el primer o segundo martes de cada mes. El día 2 de abril publicare la segunda critica bajo el subtitulo de Sectismo y Propagantismo. De Alergias va la cosa.

El eje central de estos textos se cimienta en lo que se conoce como critica constructiva o al menos esa es la idea, no siempre es fácil  pero esto solo es un practica. Espero que encuentren interesantes estos textos.

Os recuerdo que la ultima entrega de El Impresionismo y Expresionismo pictórico musical sera publicada el lunes 15 de abril de 2013, y con él me despido de ese proyecto para comenzar uno nuevo.

Un cordial saludo de Rhöd Deutsch.

domingo, 24 de marzo de 2013

Escuchando las voces del pasado. Publi. 3. II CICLO (Homenaje a Rachmaninov)

El legendario y temible nº 3 de Rachmaninov.

Y aquí el primer post sobre mi pequeño homenaje a este gran compositor.

Sobre el compositor. Nació en Semionovo el 1 de abril de 1873 y murió en California (EE.UU) el 28 de marzo de 1948. Fue un destacado compositor, pianista y director de orquesta ruso. Fue el ultimo gran Romántico y el mas influyente de los pianistas del siglo XX.

La obra a la que hoy rindo homenaje es a su monumental Concierto nº 3 para Piano y Orquesta en Re menor Op. 30. Esto es una obra maestra que trasciende y que no deja indiferente a quien lo escucho, pues es tal si dificultad, no solo técnica sino de interpretación que es normal que pocos pianista se atrevan a tener esta obre entre su repertorio de concierto. Es por ello que a este concierto le envuelve todo un misticismo, pues si eres capaz de tocarlo, al instante pasaras a la historia, este concierto es un fiel baremo por el cual muy pocos pianistas se atreven a medirse, pues si no están a la altura tened por cierto que te las veras con Rachmaninov en la otra vida. Hay bastantes versiones de este concierto, pues yo me limito a mencionar alguna y ha destacar la que en mi opinión es la que mas trasciende. Los pianistas a los que destaco, interpretando este concierto son: Marta Argerich, Valentina Lisitsa, Olga Kern y Evgeni Kissin. 

A la versión que rindo homenaje es a la de Olga Kern, pues para mi esta versión es una de las mejores y la primera que escuche, pues sin duda me dejo impresionado con su destreza y mi meta en la vida se convierto pianista en proceso que soy el poder llegar a interpretar este gran concierto, todo sea por soñar un poco.

Aquí os dejo el vídeo. Olga Kern interpretando el Concierto para Piano y Orquesta nº 3 en Re menor Op. 30. 



sábado, 23 de marzo de 2013

Recuerdos de alados deseos...

Tu nombre al viento espío en vano.


Tu nombre al viento espio en vano,
pues tu fiel recuerdo de puro fuego
de mi corazón se ha borrado.
Fuiste pura pasión en llamas manifiesta.

Ardiente es el deseo de terreo confort,
ardiente y doliente en mi henchido corazón,
que esculpido en duro alabastro a la
tempestad se entrego, para ser puro fragmentado.

Y, diseminado por el mundo, y en el recuerdo
sumergido de un océano sin fin y sin limite.
El recuerdo sellado en mi aun ha de seguir
pues en la lejanía se pierde presto.

Presto se pierde pero enseguida vuelve,
y cargado de rencor en mi adentra,
mas solo yo se doblegar mi encanto de 
pura nieve al fuego para a pagarlo.

En mi la razón espera, pues por ahora
no recuerdo por que mis pasos me han
de llevar hasta tal punto y por que mis
pasos de ti me han alejado.

Recuerdos de alados deseos se gestan en la fiel razón,
razón que al hombre le es por natura innata y bien merecida
pues esta  en balde a los días apela,
y a los años ha de rendirse en un dulce delirio amoroso. 

miércoles, 20 de marzo de 2013

Los miércoles del Haiku.

XVIII.

Taconeo sobre la tarima,
cantan las paredes.
La clase ha comenzado.

lunes, 18 de marzo de 2013

EL IMPRESIONISMO Y EXPRESIONISMO PICTÓRICO-MUSICAL. PARTE SEXTA

6. Explicación de las obras pictóricas con las musicales.

6.1 Paralelismo entre la pintura de Monet y la música de Debussy. ¿En que se relaciona todo lo anteriormente expuesto con la música? Sin duda alguna en que surge casi paralelamente, la música impresionista de Debussy lo que busca, es una ruptura con las reglas clásicas de la armonía y busca esos nuevos medios que los impresionistas buscaban también como medio para trasmitir esta nueva concepción artística. Todo esto lo explicare de la Mano de Debussy y atreves del previo análisis que haré de su obra la Suite Bergamasca.
Visión resumida de Debussy, el concebía de cierta manera cada sonido con un color, (esto hasta tal punto puede ser muy subjetivo, pero partiré de esa premisa,) y combinándolos de diferentes formas conseguía diversas sonoridades o impresiones. En cierta manera Debussy hacia cuadros musicales, esto se debió en parte a que estuvo muy en contacto con los pintores mencionados anteriormente, también estuvo influenciado un poco por el simbolismo: Entendido como un movimiento artístico de gran trascendencia en Francia a finales del XIX, y que se basa esencialmente, en que el mundo es una gran incógnita, y que es lo que une los objetos. Y el Exotismo: es ese gusto por otras culturas, el gusto por el exótico, lo desconocido, los artistas exóticos, les gustaba eso de recorrer el mundo, plasmarse de la esencia de otras culturas y luego plasmarlo en sus obras y trasmitirlo a el resto de personas.
Tras ese pequeño aparte vuelvo a lo que es el impresionismo. Como una ruptura con las reglas clásicas, en música es lo mismo, por eso es correcto hablar de música impresionista, habiendo un paralelismo en lo que a la atmosfera impresionista se refiere, vaga y sutil, con un refinamiento de la luz y el color y que en música se traduciría por lo que es el sonido individual y el sonido colectivo, dicho de otra forma, el acorde y la atmosfera es efecto que en el piano genera el pedal o en la orquesta acordes mantenidos de fondo. La nueva forma de empastar esos acordes con el uso del pedal, novedad que es introducida por Debussy como forma de ensalzar ciertos matices harmónicos dando contraste a la obra un poco al modo de los claro-oscuros en una pintura.
El cuadro objeto de mi estudio son cuatro escenas de un estanque de Nenúfares pintado por Monet y que esta echo en cuatro estaciones diferentes, recibe un tratamiento de luz y color completamente diferente en cada una de ellas, destacando la calidez del verano en tonos ocres y la frialdad del invierno con azules amoratados. Estos cuadros los he comparado con la suite Bergamasca, que igual que la obra de Monet se divide en cuatro movimientos: Preludio, Minueto, Claro de Luna y Pasamezzo. Tras escuchar detenidamente cada uno de los movimientos enseguida me vino a la imaginación cada unas de estas escenas. (Reitero que esto es de libre interpretación)

Análisis de la Suite Bergamasca y las imágenes que la asigno.

1 Preludio.
1. Preludio: Esta en la tonalidad de Fa mayor, es alegre y animado, en el que se ven ciertos rasgos que si bien es cierto recuerdan vagamente a Faure. Se desarrolla con cierta gracia y libertad, con una evidente naturaleza estática, diatónica y modal del lenguaje armónico, en el que trabaja sobre todo los grados secundarios (II, III, VI y VII) tan despreciados por los románticos en pro de un cromatismo y de la inarmonía. Podría asociarse con la Primavera.

2 Minueto
2. Minueto: En la menor, es de un noble color modal, y con un tempo mas reposado, que se ve animado por la variedad de ritmos, es el mas libre de las cuatro obras de esta suite, con las cuatro apariciones de su tema fundamental en modo Dorio, en la que son diferentes cada vez que se sucede esta sección de la obra. Destacando que las sonoridades de esta obra y en el Pasamezzo se evocan de forma vaga a las violas en una forma de Pastiche de músicas de otra época. Este obra la he asociado más con el otoño.

3 Claro de Luna
3. Claro de Luna. En re b mayor. Nada que ver con lo anterior. Atmosfera soñadora, evocando una poesía evanescente y embrujadora que abruma y congela. De un modo u otro esta obra anuncia el futuro por su temática y se puede oír aunque sea de forma esquiva el famoso motivo de cinco notas del Preludio a la siesta de un fauno. Esta obra recuerda a la escena de invierno de Las ninfeas de monet.

4 Pasapie
4. Pasapie. Fa # mayor. Nada que ver con la danza de este mismo nombre que es animada y a tres tiempos mas bien el titulo certero de esta obra fuera mas bien Passamezzo. Es una pieza indolente, y de languidescientes tresillos y las curvas melódicas que recuerdan un poco a la pavana de Faure, con su estructura melodica ilumina sin cesar la tonalidad principal con giros doricos y eolicos. La suite termina dulce y discreta en una candencia plagal menor.



6.2 Kandinsky. Influencias en la música de Schöenberg. Es más que evidente que Kandinski tuvo una gran influencia en Schöenberg, pues no solo por que este fuera pintor además de compositor sino por que Kandinski fue un gran amigo del compositor, ambos pertenecieron a la segunda escuela de Viena y trabajaron juntos en algunos proyectos. Schöenberg no pinta para producir un cuadro “bonito”, sino para “fijar sus sensaciones subjetivas” (Vasili Kadinski). Esto traducido a la música es lo mismo, Schöenberg no compone para producir un pieza “bonita”, si no para fijar sus sensaciones subjetivas.

Suite Op. 25. Minueto-Trio.

Esta obra es contemporánea de la Op 23, compuestas en julio de 1923, pero al contrario que su Op 23 el Op 25 es ya su primera obra propiamente Dodecafónica, es por esto, que esta obra, (la Op 25) es muy relevante. Recordemos brevemente que el dodecafonismo se basa en la premisa de la igualdad entre los doce sonidos que conforman la escala cromática, y que la base de este método radica en “Die Riehe” (La serie) en la que estos sonidos aparecen fijados de una determinada manera. Es destacable que esta obra en su serie base (Grundgestalt) aparecen las notas Si natural, Do, La y Si bemol, en alemán (H C A B) y que leídas en su forma retrograda dan B A C H, e aquí un pequeño homenaje a J.S. Bach, esto es importante por que Schöenberg tomo deliberadamente el esquema formal de la suite instrumental. 

domingo, 17 de marzo de 2013

Escuchando las voces del pasado. Publi. 2. II CICLO

Cinco minutos con Mozart en la iglesia.

Wolfgang Amadeus Mozart, Salzburgo, 27 de enero de 1756 – Viena, 5 de diciembre de 1791. Fue un compositor y pianista austriaco, maestro del Clasicismo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia.

Su obra abarca todos los géneros musicales de su época y alcanza más de seiscientas creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de cámara, para piano, operística y coral, logrando una popularidad y difusión universales.

La obra que hoy nos ocupa, pertenece a un grupo muy curioso de composiciones de este genial compositor, pues me refiero a sus Kirchensonaten (Sonatas de Iglesia o Da Chiesa). Yo lo meto dentro de su genero Kamermusik (música de cámara) pues son obras que se presentan con diferentes arreglos, pero si no me equivoco en origen pueden estar escritos para pequeña orquesta, y con posteriores arreglos. Hay diversas versiones pero la que mas me gusta es la que nos ofrece la Orquesta Sinfónica de la Radio de Viena. 

Me llamo la atención el estilo de estas obras, pues son muy solemnes, y tienen un estilo muy distendido y para nada estático, pues son obras con una gran dinámica, y que sin duda brindan todo un parecido con las Serenatas o otras composiciones del genero Camerístico escrito para una Orquesta de Cámara y que sonaría sin duda alguna en la reuniones de la alta clase Vienesa. Sin duda, es la forma que tenia Mozart de imaginarse como seria el trasladar la música de los salones de las altas clases y llevarlo a un espacio donde pudiera ser mas accesible para la gente de a pie que no tendría la oportunidad de escuchar estas maravillas, tenga en cuenta que en esta época la música era un lujo y muy pocos podían disfrutar de el.

Kirchensonate in C Moll, K. 278 SymphonierOrchester des Wein Rundfunks.


Fuentes: Wikipedia y YouTube.

Futuras publicaciones.

Homenaje a Rachmaninov.

El Domingo 24 de Marzo en el espacio "Escuchando las voces del pasado" adelanto que, Rachmaninov será el protagonista ademas de el Domingo 31 de este mismo mes.
Esto es como motivo del 70 aniversario (28 de marzo de 1943) de la muerte del genial compositor Ruso Sergiei Rachmaninov. 

El impresionismo y Expresionismo pictórico-musical.

Posible retraso en la publicación del ultimo numero de este articulo.

sábado, 16 de marzo de 2013

Etéreos castillos pueblan el recuerdo.

La persistencia del tiempo y la memoria.




Oscuro es el corredor por el cual me adentro,
oscuro es, pues en lo mas hondo,
de este viejo castillo, herido me encuentro.

El monarca que aquí vivió, de la bondad no fue conocedor,
pues, oscuro era su corazón, corazón esculpido pétreo,
corazón de negro alabastro y muerto en piedra.

Espiar sus grosos muros uno no se atreve, pues te atrapan.
Del mas gris granito esta erigido tal mólize que con su
altanero encanto encaramado en la altitud se encuentra.

En la cúspide del monte que del fin del mundo es fiel marcador,
alejado de todo rastro de la humilde humildad de sus siervos,
alejado de la humildez de la trémula humanidad que expira.

Trémula es la mano que acaricia los últimos días con su aliento, y
que con delirios a la vana gloria y la razón de los tiempos apela
en balde, pues por ende, su razón de ser se ha hecho inexistente.

Pues allí, frió, hierático te eriges, como el vago recuerdo de una
esplendorosa época, esperando con serena quietud la tormenta,
esperando con serena quietud el fin de los días.

Fiel conocedor del baldío pasado eres, mas en vano no
fuiste creado, y con vigor a la piedra te arraigaste,
y en primera persona testigo del horror fuiste.

Tiempo atrás de la tierra saliste y a ella has de volver,
pues de esta etérea verdad estas hecho e inherente eres
a la vida, vida finita de la piedra en el alma vivida.

Como si de la norma de la naturaleza se viese humanizada
y conformada, pues hijo de la humanidad has de ser,
pues, cobijo de reyes y cobijo del tiempo eres.

domingo, 10 de marzo de 2013

Escuchando las voces del pasado. Publi. 1. II CICLO

La tristeza en forma de Duetto.

La obra que hoy nos ocupa es un dueto de la Opera Julio Cesar en Egipto, Opera en tres actos con libretto de Nicola Francesco Haym de compositor del Barroco Alemán G.F. Händel. 

Sobre G.F. Händel. fue un compositor alemán, posteriormente nacionalizado inglés, considerado una de las cumbres del Barroco y uno de los más influyentes compositores de la música occidental y universal. En la historia de la música, es el primer compositor moderno en haber adaptado y enfocado su música para satisfacer los gustos y necesidades del público, en vez de los de la nobleza y de los mecenas, como era habitual.

Giulio Cesare in Egitto. Acto primero. Dueto Son nata a lagrimar. Bellisimo dueto. La mezzo-soprano es Anne Sofie von Otter y el Contratenor Phillip Jarousky.


 Fuentes: Wikipedia y Youtube.

sábado, 9 de marzo de 2013

Eso, no lo encontrare.

El Farero.

Era una noche tranquila, la luna en cielo con fuerza resplandecía y yo con ella dormía. En poco tiempo esto cambio y una fuerte tormenta se desato, rompiendo la tranquilidad del lugar. Y de repente, en la intemperie me vi. A lo lejos se hallaba el viejo faro, donde el farero, conocido en la isla por pactar con Gea la eterna juventud, allí, en soledad vivía. Pues como único cobijo hacia allá me dirigí y esto es lo que paso.



La tenue luz de la luna que por mi ventana entra,
en las paredes hórridas sombras proyecta, y yo,
qu'en la frágil luz del candil me cobijo, y yo,
que a su calidez me acojo y su protección busco.
Eso, no lo encontrare.

La poderosa tempestad que mis ventanales azota, y que,
con su poderoso rugido mi alma hiela, mientas,
en mis sabanas el calor busco y no encuentro, mientras,
en mis sabanas tú cobijo y tú protección busco.
Eso, no lo encontrare.

La lluvia, que con fuerza es arrojada por la nube,
esa lluvia ahogarme quiere, y mientras que por
la senda que al viejo faro conduce, 
esta, arrollarme quiere, mas yo, cobijo busco.
Eso, no lo encontrare.

El viejo faro qu'erigido sobre aquel abismo,
abismo que solo al mar obedece y es su fiel
amo y servidor, lo único que hace es atraer
los barcos perdidos que aquí encallan y mueren.-Mas.-
Eso, no lo encontrare.

Las olas rugen con fuerza, el viento furioso me agolpa,
solo puedo luchar, pues, a escasos metros de aquel faro
m'encuentro. No se qu'es lo que busco, puede que,
al farero que allí habita en absoluta soledad, mas.
Eso, no lo encontrare.

Dentro de aquel viejo faro me hallaba, mas una infinita
escalinata, cuyo color en la altura se perdía,
ante mi se presentaba y a subirla me incitaba.
-¿Qu'es lo que al final d'ella encontraría? ¿Tal vez respuestas?-
Eso, no lo encontrare.

Las escaleras subía y de mientras el rugir de olas oía.
Batir de alas de aquellos negros cuervos que al pie
del faro se agolpaban y que como yo, del vendaval,
y en aquel faro el consuelo buscaban.
Eso, no lo encontrare.

Relatos oí, tiempo atrás de qu'el farero que aquí vive,
pacto con Géa, la eterna juventud que todo el 
mundo ansia, mas yo, tales historias jamas creí,
mas en derredor miro, y la vida aquí ni existe.
Eso, no lo encontrare.

Las escaleras termine de subir y ante una puerta,
una vieja puerta ennegrecida por lo siglos ante
mi s'erigía, la abrí, y el oxido de la cerradura
mi mano tiño, como una marca, un recuerdo de aquel lugar.
Eso, no lo encontrare.

En lo mas alto del faro m'encontraba, mas allí nadie
habitaba, la puerta de un golpe se cerro, y allí,
la soledad me aprisiono, mas la puerta nunca mas puede abrir,
y allí en mis últimos días permanecí. A la muerte abrace,
pues con sus dulces palabras al Hádes me rendí y por Leto jamas volví.
Pues eso, eso si lo encontré.


domingo, 3 de marzo de 2013

Escuchando las voces del pasado. Publi. 4. I CICLO

Un rato en la Rusia de Miaskovsky.



Nikolai Miaskovsky nació en 1881 en Moscú y muere en la misma ciudad en 1950. Compositor que vivió durante el periodo soviético ruso. La obra que destaco hoy es la sonata para Cello y piano en La Mayor Op 81 compuesta en 1948. Esta obra corresponde al periodo Tardío del compositor que va desde 1940 - 1950. Miaskovsky regresa al estilo del romanticismo clásico ruso. Las sinfonías se distinguen por una estructura politonal, polifonía transparente y las imágenes de la naturaleza rusa. Miaskovsky logra las cimas de la melodía y maestría polifónica .

La primera vez que escuche el primer movimiento de esta sonata, me quede sin palabras, la notas me hipnotizaron, la tensión y la latente atmósfera romántica y soñadora de esta obra es sobrecogedora. 

Miaskovsky - Sonata para Cello y Piano Op 81 en La Mayor.



Fuentes: Wikipedia y Youtube.

sábado, 2 de marzo de 2013

Sinónimos de la muerte.

Eros, como sinónimo de la muerte mas horrible.

Lo que como un día normal empezó,  en el mas horrible se transformo, mas por un instante muerto quise ser, las lagrimas amargas del amor de mi salir querían,  pero nunca las deje salir, y en mi acumulándose siguen, esperando, puede que el día llegue presto e inesperado, pero por lo que hoy me pase, malgastarlas no quiero. 



Perdido he de hallarme,
mas no m'encuentro.
Perdido en el valle,
de los recuerdos y sentimientos.

La tenue luz del sol que,
fulgoroso y candoroso despierta
de su feliz sueño, me acaricia.
Esa tenue luz ágora verla
no puedo, mas las lagrimas,
amargas lagrimas que de
mis ojos en mares nacen
y en mares mueren.
esas, dejarme verlo no pueden.

Me abro paso por la lóbrega senda,
lóbrega senda de la vergüenza,
senda del desasosiego mas amargo.
-Pues- Perdido y sin rumbo me siento,
perdido y sin rumbo en el
destierro m'encuentro.

Mis mas dulces deseos,
amargos se han tornado
pues por ende, en mi el
amargo sabor del amor siento.
Amargo es el beso d'Eros.
Amargo y tenebroso.
Pues t'empuje al reino
de la perdición, reino
remoto del que nadie vuelve.
Remoto y olvidado, mas
remoto y desprovisto
de la alegría y separado
por Leto de la vida.

L'alegría de la vida es
para el que la quiera,
Mas para mi,
l'alegría no existe, pues
la vida, acre y vil como
es ella misma encarnada, es,
sinónimo de sufrimiento, sinónimo
 de perdición y de mala dicha.

En dioses no se crece, más
ellos nos abandonaron a nuestra suerte.

El qu'en la vida la perdición no halle.
El qu'en la vida de la perdición
Escapar consiga.
Otro destino peor le aguarda.

Pues d'estar enamorado es
de lo que trato, -si-, con tales
e injustas palabras,
palabras llenas de resentimiento y
cargadas de la mas ténebre oscuridad
y deseosas de amargura y
desesperanza; mas, estar
bajo el influjo d'Eros es
como estar bajo la peor
de las execraciones.

Mal qu'envenena el alma,
mal qu'envenena el entendimiento
y el juicio emponzoña, mal del que
uno aventarse no puede,
y cuando demasiado tarde es,
y cuando demasiado tarde
para escapar d'él y no
poder, entonces, en el mueres.

Mas Eros del perdón no es
conocedor, y en su condición
de dios caprichoso, no conoce
lo que sus actos d'el hacen.

Mas llamarlo no podemos,
viene a nosotros en forma
insospechada y en nosotros
sus afilados dardos a su antojo clava.

Dardos que van directos
a la concordia de nuestros
días, y que contra nuestra
vida atentan, mas, cuando
Eros te aprisiona, en el mueres.

Rhöd Deutsch.
(Redactande desde el 17 de agosto de 2012)