Cuando la Música y la Poesía se encuentran en un mismo espacio. Eso es mi Blog. Dos corrientes. Un destino. Palabras. Notas. Cosas sin sentido. Y cuestiones intrascendentes. Lugar para el disfrute de la mente y del oído. Todo tiene su razón de ser en este espacio y nada es casual o aleatorio. Publicando desde el 17 de agosto de 2012
5 Kleine Präludiem about Schöenberg, por Rhöd Deutsch.
Son una serie de cinco preludios cortos, inspirados en la música del compositor alemán Arnol Schöenberg, conocido por la creación de lo que en música se llama Serialismo, o Dodecafonismo, que consiste en la implantación de Series que contenga los 12 sonidos de la escala ordenados de manera libre creando asi lineas melódicas llenas de cromatismo. Schöenberg defendía firmemente que la música debía ser fluida y espontanea. Esto, que es el realismo musical choca un poco con la concepción clasicista, entiéndase el academicismo, que esta mas o menos imperante hasta finales de XIX, cuando surge por una parte el Impresionismo musical con la figura de Debussy (en mi articulo sobre el impresionismo y expresionismo pictórico-musical trato este asunto) y en el realismo musical alemán con Schöenberg.
En cuanto al primero de mis números que integran esta obra, cuyo titulo es "Tränenregem", Gotas de lluvia, explicare su estructura.
Tras una primera escucha puede parecer que la canción no tiene una estructura clara, que es un montón de notas tocadas de forma aleatoria, pues he de decir que no es asi; puesto que tiene un estructura y esta dividida en tres partes claras, que son diferenciables en la melodia de la mano derecha. A continuación la explicación de cada parte:
Primera parte: La inicia la mano derecha con las notas si bemol y do sostenido a ritmo de negras, esto se mantiene todo la primera parte. Un compás mas tarde entra la mano izquierda, que lo que hace es esbozar un paisaje con notas graves.
Segunda parte: Cambia la melodía de la mano derecha que ahora hace un si bemol y luego la armonía si bemol, do sostenido mismo ritmo de negras de antes. Le sigue la mano izquierda trazando una serie de armonías que serian la primera linea melódica propiamente dicha.
Tercera parte: Cambia la melodía de la mano derecha, que ahora hace las notas mi bemol y fa sostenido, en el mismo ritmo de siempre. La mano izquierda retoma durante cuatro compases la melodía del principio para dar nuevamente ambiente, con una pequeñísima variación. Tras la re-exposición se suceden las series dodecafonicas hasta que la obra concluye con un fa sostenido en el registro agudo y otro en el grave.
1.1. Contexto histórico.La Francia
de finales del reinado de Napoleón III, la guerra franco-prusiana de 1870, el
fracaso en la Comuna
de París (1871) y de la proclamación de la III República, que
consolida definitivamente a la burguesía capitalista en el poder.
Desde un punto de vista estructural es la época del
crecimiento del capitalismo y de la segunda revolución industrial; de la
expansión de Europa por el mundo a través del reparto colonial y del desarrollo
de las investigaciones científica. En definitiva de un mundo cambiante del que
el pintor no se puede abstraer.
En pintura reina el Academicismo,
la norma estética dictada por la
Academia de las artes. Los artistas sólo conseguían la
aceptación y el prestigio a través de los Salones o Exposiciones
Nacionales que fomentaba la administración y que premiaba a aquellos
artistas que se sometían a los criterios artísticos más conservadores. Todo
aquel que fuera original o novedoso era rechazado y marginado del mercado del
arte. Tan estrictos eran los criterios de selección que en la muestra
de 1863 fueron rechazadas 4000 obras. Las protestas de los
“rechazados” obligará al propio Napoleón III a pedir que se organizara una
exposición con las obras de los artistas que el jurado no había admitido. A
ésta se la denominó “Salón de los rechazados”, entre los que se
encontraba Manet y
algunos de los que años más tarde, en 1874, organizarán la primera exposición
impresionista: Monet, Renoir , Degas y
Pissarro, entre otros. Por consiguiente. Por otro lado surgio en Alemania como
una reacción el realismo, que se oponía a lo que eran las bases del movimiento
impresionista. El contexto histórico es prácticamente el mismo ya que no hay
una gran separación entre dichos movimientos, es algo a si como las dos caras
de una misma moneda
1.2.
Romanticismo, el esplendor del piano.En la música, el romanticismo se ve como una libertad de
expresión, de culto a los sentimientos. La música, es el mejor vehiculo para
expresar estas ideas, ya que no esta ligada a una imagen o a un concepto puede expresar
mejor el ansia por lo finito y lo absoluto. Por otra parte, también trasmite
todo lo contrario, lo que es la tristeza, angustia. Cabe destacar que muchos
poetas sobre todo Alemanes estén muy ligados a la poesía y hoy podemos escuchar
esas poesía a través de los “Lieder” (Canciones) de Schubert o Schumann, esos
poetas son por ejemplo: Heine, Schiller y Goethe entre muchos otros.
El esplendor de piano durante el romanticismo,
Es sin duda alguna la aportación mas importante de este siglo a la historia de
la música universal, no solo suplanto al clavecín, sino que se convirtió en el
instrumento rey y central, y que aun hoy sigue siéndolo. Esto se debió en gran
parte a las mejoras técnicas que introdujeron: Stein, Streicher, Steinway y
otros. Esas mejoras dotaran al piano de grandísimas posibilidades lo cual abre
las puertas a que se investigue y se mejore las técnicas pianísticas, el
virtuosísimo innato del piano alcanzo su máxime grado con Listz
1.3.
Wagnerianismo. Entiéndase
este término como una forma de referirse al carácter global de toda la creación
artística del compositor Alemán Ricahar Wagner, dotando a la opera de un nuevo sentido, ya no es opera, es mas un
drama musical, por ejemplo “Das Rheingold”, y el uso de la tonalidad, hasta
llegar a la atonalidad, pasando por los cromatismos wagnerianos. Sus obras
orquestales son muy voluminosas, en muchos casos esto, esta justificado como
forma de un nacionalismo musical, para hacer ver la fuerza cultural Alemana, con
el trato que Wagner da a sus dramas operísticos, en los que prima por encima de
todo la resolución del problema que ocupa la obra y queda en un plano
secundario el que haya por ejemplo un cantante que sobresalga por encima de
otros, es por esto que las operas Wagnerianas no tengan esas fastuosas arias
que están presentes en las operas Barrocas, clásicas y en las Bel Cantistas.
Ver articulo anterior http://rhoddeutsch.blogspot.com.es/2012/11/el-impresionismo-y-expresionismo.html
EL IMPRESIONISMO Y EXPRESIONISMO PICTÓRICO-MUSICAL.
En este trabajo
lo que voy ha exponer es una síntesis de lo que es el impresionismo y el
expresionismo (realismo) pictórico en relación con la música, y como esto
influye en dos compositores muy distintos como son: Debussy (impresionista) y
Schöenberg (realista). También, relacionare la música con el color, ya que, muchas
veces, no somos conscientes de donde proviene esta palabra, cromático, sin
pararnos ha pensar que esta palabra proviene del vocablo griego (χρῶμα) que
significa color y que los sonidos son como los colores en un cuadro, cosa que
explicare mas adelante.
Intentado
establecer un paralelismo, y que concluiré con un análisis de la Suite Bergamasca de Debussy, y que yo he relacionado con cuatro escenas del pintor
impresionista Monet, escenas conocidas como las ninfeas o los nenúfares y con
una obra del conpositor Schöenberg, klagenfarbenmelodie con un cuadro de
Kandinski.
No obstante
antes de meterme en materia aclarare ciertos términos como: Romanticismo,
Wagnerianismo, simbolismo, exotismo… que son parte intrínseca de este trabajo
ya que si no son entendidos, todo lo que voy ha exponer tardíamente carece de
sentido y no es más que ideas sin valor y el resultado, una tesis baldía de significado
y coherencia.
El motivo por
el cual hago este trabajo, es el resultado de una serie de artículos que leí en
un Blog, esos artículos trataban de forma amena la musicalidad en la pintura de
los grandes maestros de la historia del arte universal, y tras esto empecé a
hacer una serie de reflexiones que lleve a buen puerto tras las primeras clases
de historia de la música cuando la profesora dijo que había que hacer un
trabajo libre sobre un tema, en ese momento y como una excusa perfecta me puse
en marcha con mi “periplo” a través de la música para entenderla mejor y poder ser
así mejor músico.
A continuación,
expongo un breve esquema de mi trabajo:
El impresionismo y Expresionismo
pictórico musical. 1.Contexto histórico y antecedentes: 1.1. Contexto histórico. 1.2. Romanticismo,
el esplendor del piano. 1.3.
Wagnerianismo. 2.Impresionismo: 2.1. ¿Qué es? 2.2. Debussy. 3.Realismo: 3.1. ¿Que es? 3.2. Schöenberg. 4.Como lo anterior se opone al
Romanticismo y las reglas clásicas. 5.La base es la luz y el color:
Nueva armonía y concepción de la música. 6.Explicación de las obras
pictóricas con las musicales: 6.1. Monet y
Debussy. 6.2.
Kandisnki y Schöenberg. 7. Opinión de un pianista sobre la figura de Debussy y
Schöenberg en la Música.
En este
artículo trato un poco de manera ligera una pequeña impresión que he tenido al
escuchar los 24 Caprichos de Paganini y los 24 Caprichos en forma de Estudio de
Pierre Rode. Ambas obras poseen un carácter sutil y enérgico, combinado con
pasajes reposados. Son obras llenas de virtuosismo y con una estética y una
estructura muy limpia. Ambos compositores consiguieron sacarle el máximo
partido a las posibilidades técnicas de este instrumento y salvando muchas dificultades
de forma que consiguen una obra que para nada resulta “pesada” y que es bien
fácil de escuchar y ser comprendida.
Capricho Nº 24
de Paganini: Es el más celebre, de los 24 que escribió, por su maestría,
dificultad técnica y su exquisitez en el tono, y la elegancia en la ejecución
de esta pieza. Los estacados tan enérgicos, el movimiento por todo el registro el pizzicato de la antepenúltima variación, y el lirismo en el registro agudo de la penúltima parte que la que mas me gusta destacar de este capricho.
Capricho nº 8
de Rode. Es enérgico, y técnicamente es difícil, es fluido y vivo en tono y
cromatismo, diría que en un estilo atresillado, destacando ciertas notas para
hacer una vaga línea melódica centrándose en lo puramente técnico y lleno de
viveza.