EL IMPRESIONISMO Y EXPRESIONISMO PICTÓRICO-MUSICAL.
En este trabajo
lo que voy ha exponer es una síntesis de lo que es el impresionismo y el
expresionismo (realismo) pictórico en relación con la música, y como esto
influye en dos compositores muy distintos como son: Debussy (impresionista) y
Schöenberg (realista). También, relacionare la música con el color, ya que, muchas
veces, no somos conscientes de donde proviene esta palabra, cromático, sin
pararnos ha pensar que esta palabra proviene del vocablo griego (χρῶμα) que
significa color y que los sonidos son como los colores en un cuadro, cosa que
explicare mas adelante.
Intentado
establecer un paralelismo, y que concluiré con un análisis de la Suite Bergamasca de Debussy, y que yo he relacionado con cuatro escenas del pintor
impresionista Monet, escenas conocidas como las ninfeas o los nenúfares y con
una obra del conpositor Schöenberg, klagenfarbenmelodie con un cuadro de
Kandinski.
No obstante
antes de meterme en materia aclarare ciertos términos como: Romanticismo,
Wagnerianismo, simbolismo, exotismo… que son parte intrínseca de este trabajo
ya que si no son entendidos, todo lo que voy ha exponer tardíamente carece de
sentido y no es más que ideas sin valor y el resultado, una tesis baldía de significado
y coherencia.
El motivo por
el cual hago este trabajo, es el resultado de una serie de artículos que leí en
un Blog, esos artículos trataban de forma amena la musicalidad en la pintura de
los grandes maestros de la historia del arte universal, y tras esto empecé a
hacer una serie de reflexiones que lleve a buen puerto tras las primeras clases
de historia de la música cuando la profesora dijo que había que hacer un
trabajo libre sobre un tema, en ese momento y como una excusa perfecta me puse
en marcha con mi “periplo” a través de la música para entenderla mejor y poder ser
así mejor músico.
A continuación,
expongo un breve esquema de mi trabajo:
El impresionismo y Expresionismo
pictórico musical.
1. Contexto histórico y antecedentes:
1.1. Contexto histórico.
1.2. Romanticismo, el esplendor del piano.
1.3. Wagnerianismo.
2. Impresionismo:
2.1. ¿Qué es?
2.2. Debussy.
3. Realismo:
3.1. ¿Que es?
3.2. Schöenberg.
4. Como lo anterior se opone al Romanticismo y las reglas clásicas.
5. La base es la luz y el color: Nueva armonía y concepción de la música.
6. Explicación de las obras pictóricas con las musicales:
6.1. Monet y Debussy.
6.2. Kandisnki y Schöenberg.
7. Opinión de un pianista sobre la figura de Debussy y Schöenberg enla Música.
1. Contexto histórico y antecedentes:
1.1. Contexto histórico.
1.2. Romanticismo, el esplendor del piano.
1.3. Wagnerianismo.
2. Impresionismo:
2.1. ¿Qué es?
2.2. Debussy.
3. Realismo:
3.1. ¿Que es?
3.2. Schöenberg.
4. Como lo anterior se opone al Romanticismo y las reglas clásicas.
5. La base es la luz y el color: Nueva armonía y concepción de la música.
6. Explicación de las obras pictóricas con las musicales:
6.1. Monet y Debussy.
6.2. Kandisnki y Schöenberg.
7. Opinión de un pianista sobre la figura de Debussy y Schöenberg en
No hay comentarios:
Publicar un comentario