1. Contexto histórico y antecedentes:
1.1. Contexto histórico. La Francia
de finales del reinado de Napoleón III, la guerra franco-prusiana de 1870, el
fracaso en la Comuna
de París (1871) y de la proclamación de la III República , que
consolida definitivamente a la burguesía capitalista en el poder.
Desde un punto de vista estructural es la época del
crecimiento del capitalismo y de la segunda revolución industrial; de la
expansión de Europa por el mundo a través del reparto colonial y del desarrollo
de las investigaciones científica. En definitiva de un mundo cambiante del que
el pintor no se puede abstraer.
En pintura reina el Academicismo,
la norma estética dictada por la
Academia de las artes. Los artistas sólo conseguían la
aceptación y el prestigio a través de los Salones o Exposiciones
Nacionales que fomentaba la administración y que premiaba a aquellos
artistas que se sometían a los criterios artísticos más conservadores. Todo
aquel que fuera original o novedoso era rechazado y marginado del mercado del
arte. Tan estrictos eran los criterios de selección que en la muestra
de 1863 fueron rechazadas 4000 obras. Las protestas de los
“rechazados” obligará al propio Napoleón III a pedir que se organizara una
exposición con las obras de los artistas que el jurado no había admitido. A
ésta se la denominó “Salón de los rechazados”, entre los que se
encontraba Manet y
algunos de los que años más tarde, en 1874, organizarán la primera exposición
impresionista: Monet, Renoir , Degas y
Pissarro, entre otros. Por consiguiente. Por otro lado surgio en Alemania como
una reacción el realismo, que se oponía a lo que eran las bases del movimiento
impresionista. El contexto histórico es prácticamente el mismo ya que no hay
una gran separación entre dichos movimientos, es algo a si como las dos caras
de una misma moneda
1.2.
Romanticismo, el esplendor del piano. En la música, el romanticismo se ve como una libertad de
expresión, de culto a los sentimientos. La música, es el mejor vehiculo para
expresar estas ideas, ya que no esta ligada a una imagen o a un concepto puede expresar
mejor el ansia por lo finito y lo absoluto. Por otra parte, también trasmite
todo lo contrario, lo que es la tristeza, angustia. Cabe destacar que muchos
poetas sobre todo Alemanes estén muy ligados a la poesía y hoy podemos escuchar
esas poesía a través de los “Lieder” (Canciones) de Schubert o Schumann, esos
poetas son por ejemplo: Heine, Schiller y Goethe entre muchos otros.
El esplendor de piano durante el romanticismo,
Es sin duda alguna la aportación mas importante de este siglo a la historia de
la música universal, no solo suplanto al clavecín, sino que se convirtió en el
instrumento rey y central, y que aun hoy sigue siéndolo. Esto se debió en gran
parte a las mejoras técnicas que introdujeron: Stein, Streicher, Steinway y
otros. Esas mejoras dotaran al piano de grandísimas posibilidades lo cual abre
las puertas a que se investigue y se mejore las técnicas pianísticas, el
virtuosísimo innato del piano alcanzo su máxime grado con Listz
1.3.
Wagnerianismo. Entiéndase
este término como una forma de referirse al carácter global de toda la creación
artística del compositor Alemán Ricahar Wagner, dotando a la opera de un nuevo sentido, ya no es opera, es mas un
drama musical, por ejemplo “Das Rheingold”, y el uso de la tonalidad, hasta
llegar a la atonalidad, pasando por los cromatismos wagnerianos. Sus obras
orquestales son muy voluminosas, en muchos casos esto, esta justificado como
forma de un nacionalismo musical, para hacer ver la fuerza cultural Alemana, con
el trato que Wagner da a sus dramas operísticos, en los que prima por encima de
todo la resolución del problema que ocupa la obra y queda en un plano
secundario el que haya por ejemplo un cantante que sobresalga por encima de
otros, es por esto que las operas Wagnerianas no tengan esas fastuosas arias
que están presentes en las operas Barrocas, clásicas y en las Bel Cantistas.
Ver articulo anterior http://rhoddeutsch.blogspot.com.es/2012/11/el-impresionismo-y-expresionismo.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario