6. Explicación de las obras pictóricas con las musicales.
6.1
Paralelismo entre la pintura de Monet y la música de Debussy. ¿En que se
relaciona todo lo anteriormente expuesto con la música? Sin duda alguna en que
surge casi paralelamente, la música impresionista de Debussy lo que busca, es
una ruptura con las reglas clásicas de la armonía y busca esos nuevos medios
que los impresionistas buscaban también como medio para trasmitir esta nueva
concepción artística. Todo esto lo explicare de la Mano de Debussy y atreves del
previo análisis que haré de su obra la Suite Bergamasca.
Visión
resumida de Debussy, el concebía de cierta manera cada sonido con un color,
(esto hasta tal punto puede ser muy subjetivo, pero partiré de esa premisa,) y
combinándolos de diferentes formas conseguía diversas sonoridades o
impresiones. En cierta manera Debussy hacia cuadros musicales, esto se debió en
parte a que estuvo muy en contacto con los pintores mencionados anteriormente,
también estuvo influenciado un poco por el simbolismo: Entendido como un
movimiento artístico de gran trascendencia en Francia a finales del XIX, y que
se basa esencialmente, en que el mundo es una gran incógnita, y que es lo que
une los objetos. Y el Exotismo: es ese gusto por otras culturas, el gusto por
el exótico, lo desconocido, los artistas exóticos, les gustaba eso de recorrer
el mundo, plasmarse de la esencia de otras culturas y luego plasmarlo en sus
obras y trasmitirlo a el resto de personas.
Tras
ese pequeño aparte vuelvo a lo que es el impresionismo. Como una ruptura con
las reglas clásicas, en música es lo mismo, por eso es correcto hablar de
música impresionista, habiendo un paralelismo en lo que a la atmosfera
impresionista se refiere, vaga y sutil, con un refinamiento de la luz y el
color y que en música se traduciría por lo que es el sonido individual y el
sonido colectivo, dicho de otra forma, el acorde y la atmosfera es efecto que
en el piano genera el pedal o en la orquesta acordes mantenidos de fondo. La
nueva forma de empastar esos acordes con el uso del pedal, novedad que es
introducida por Debussy como forma de ensalzar ciertos matices harmónicos dando
contraste a la obra un poco al modo de los claro-oscuros en una pintura.
El
cuadro objeto de mi estudio son cuatro escenas de un estanque de Nenúfares
pintado por Monet y que esta echo en cuatro estaciones diferentes, recibe un
tratamiento de luz y color completamente diferente en cada una de ellas,
destacando la calidez del verano en tonos ocres y la frialdad del invierno con
azules amoratados. Estos cuadros los he comparado con la suite Bergamasca, que
igual que la obra de Monet se divide en cuatro movimientos: Preludio, Minueto,
Claro de Luna y Pasamezzo. Tras escuchar detenidamente cada uno de los
movimientos enseguida me vino a la imaginación cada unas de estas escenas.
(Reitero que esto es de libre interpretación)
Análisis
de la Suite Bergamasca
y las imágenes que la asigno.
![]() |
1 Preludio. |
1. Preludio:
Esta en la tonalidad de Fa mayor, es alegre y animado, en el que se ven ciertos
rasgos que si bien es cierto recuerdan vagamente a Faure. Se desarrolla con
cierta gracia y libertad, con una evidente naturaleza estática, diatónica y
modal del lenguaje armónico, en el que trabaja sobre todo los grados
secundarios (II, III, VI y VII) tan despreciados por los románticos en pro de
un cromatismo y de la inarmonía. Podría asociarse con la Primavera.
![]() |
2 Minueto |
2. Minueto:
En la menor, es de un noble color modal, y con un tempo mas reposado, que se ve
animado por la variedad de ritmos, es el mas libre de las cuatro obras de esta
suite, con las cuatro apariciones de su tema fundamental en modo Dorio, en la
que son diferentes cada vez que se sucede esta sección de la obra. Destacando
que las sonoridades de esta obra y en el Pasamezzo se evocan de forma vaga a
las violas en una forma de Pastiche de músicas de otra época. Este obra la he
asociado más con el otoño.
![]() |
3 Claro de Luna |
3. Claro
de Luna. En re b mayor. Nada que ver con lo anterior. Atmosfera soñadora,
evocando una poesía evanescente y embrujadora que abruma y congela. De un modo
u otro esta obra anuncia el futuro por su temática y se puede oír aunque sea de
forma esquiva el famoso motivo de cinco notas del Preludio a la siesta de un
fauno. Esta obra recuerda a la escena de invierno de Las ninfeas de monet.
![]() |
4 Pasapie |
4. Pasapie.
Fa # mayor. Nada que ver con la danza de este mismo nombre que es animada y a
tres tiempos mas bien el titulo certero de esta obra fuera mas bien Passamezzo.
Es una pieza indolente, y de languidescientes tresillos y las curvas melódicas
que recuerdan un poco a la pavana de Faure, con su estructura melodica ilumina
sin cesar la tonalidad principal con giros doricos y eolicos. La suite termina
dulce y discreta en una candencia plagal menor.
6.2 Kandinsky. Influencias en la música de Schöenberg. Es más que evidente que Kandinski tuvo una gran influencia en Schöenberg, pues no solo por que este fuera pintor además de compositor sino por que Kandinski fue un gran amigo del compositor, ambos pertenecieron a la segunda escuela de Viena y trabajaron juntos en algunos proyectos. Schöenberg no pinta para producir un cuadro “bonito”, sino para “fijar sus sensaciones subjetivas” (Vasili Kadinski). Esto traducido a la música es lo mismo, Schöenberg no compone para producir un pieza “bonita”, si no para fijar sus sensaciones subjetivas.
Suite
Op. 25. Minueto-Trio.
Esta
obra es contemporánea de la Op
23, compuestas en julio de 1923, pero al contrario que su Op 23 el Op 25 es ya
su primera obra propiamente Dodecafónica, es por esto, que esta obra, (la Op 25) es muy relevante.
Recordemos brevemente que el dodecafonismo se basa en la premisa de la igualdad
entre los doce sonidos que conforman la escala cromática, y que la base de este
método radica en “Die Riehe” (La serie) en la que estos sonidos aparecen
fijados de una determinada manera. Es destacable que esta obra en su serie base
(Grundgestalt) aparecen las notas Si natural, Do, La y Si bemol, en alemán (H C
A B) y que leídas en su forma retrograda dan B A C H, e aquí un pequeño
homenaje a J.S. Bach, esto es importante por que Schöenberg tomo
deliberadamente el esquema formal de la suite instrumental.
Efectivamente también asocio la música de Debussy con las pinturas de su tiempo, además está clarísimo que Debussy era un pintor musical, se nota en cada obra de este gran genio. Simplemente fantástico este artículo, gran forma de evocar su música a pintura, buen análisis de una de mis etapas favoritas de la música.
ResponderEliminarGracias por un comentario tan generoso.
ResponderEliminar