¿La música tiene Objetividad o Subjetividad?
Llegamos al
zenit del asunto… si tomamos la música como un compendio de sonidos y silencios
coherentemente cohesionados, y le dotamos de cierto sentido, es correcto
afirmar que en una obra dependiendo de como la imaginemos es mas o menos
objetiva. Bien por que trata un aspecto acerca de la técnica de un instrumento
en particular o bien mas subjetiva cuanto esta llena de contenido. Nombremos
otras composiciones que entran dentro de este grupo, la forma sonata, o
preludio también entra dentro de las obras más subjetivas y expresivas sin
hablar de los Nocturnos, obras románticas por excelencia que evocan el amor y
el drama propio de artista romántico. Especial mención al Nocturno en Mi menor
Op. 72 nº 1, Es una obra llena de tensión y con una rica y expresiva línea
melódica.
Bueno, la
pregunta puede parecer un poco extraña al principio, pero reflexionemos acerca
de esto y tomemos un punto de vista neutro. En principio la música es algo
abstracto, y no se podría considerar ni objetiva ni subjetiva sino algo "indefinido" en este sentido. Pero llevando acabo un análisis en profundidad de una obra se
puede obtener valiosísima información, como si de un texto se tratase. No
olvidemos que una partitura es un texto. En el se expresan sentimientos o ideas,
lo único que en vez de estar escrito con letras, esta escrito con un complejo sistema
simbólico. Sistema en el cual por ejemplo una cadencia o final de frase seria
el equivalente al punto y coma o el punto y final. Este articulo lo tomo un
poco como escusa para hablar sobre la forma Estudio
en música. Ahora antes de nada aclarare algunas cosas sobre la forma Estudio. Un estudio es una composición
musical, cronológicamente, se situaría en el siglo XVIII o bien finales, con C.
Czerny, pero en realidad fue F. Chopin s. XIX quien lo trato como un nuevo
estilo musical, continuación explico mas detalladamente la finalidad de este
tipo de composiciones.
Partiendo del
simple hecho de que un discurso musical objetivo es un Estudio, que es una
composición que sirve para trabajar un aspecto técnico del instrumento, Ej. Los Estudios para piano de C. Czerny.
Son obras planas de contenido y que no expresan sentimientos profundos. Bueno,
en realidad no expresan nada en ese sentido, están destinados a su práctica
privada, lo que nos lleva a la afirmación de que no cuentan o puedan contar una
historia interesante, aquí es donde entra la imaginación. Pero que no tengan
sentimiento oculto por ser una obra meramente técnica no significa que no
cuente una historia. Un profesor mío me enseño que toda composición musical,
tiene una historia y una finalidad, y que cada obra puede tener miles de
historias. Eso depende únicamente del intérprete. Por consiguiente, tomemos como
ejemplo alguna de las Sinfonías de Beethoven, el ejemplo mas claro que se me
ocurre es nombrar la numero seis en fa mayor Op. 68 conocida como “Pastoral” esta obra si que evoca sentimientos,
tales como Alegría, divertimento y en algunas partes melancolía y amor.

Ahora bien,
para terminar retomo y termino con una aclaración sobre los famosos Estudios Op
10 de Chopin. Lo que tienen los Estudios de Chopin, no es que sean técnicamente
difíciles, si no que trascienden y son vivos y expresivos, rompe con el esquema
de estudio como algo plano, objetivo que sirve solamente para la práctica de un
determinado aspecto de la técnica del instrumento. Con Chopin encontramos que
sus estudios son interpretados en conciertos, por eso muchas veces se les ha
dado el sobre nombre de Estudios de Concierto, en contraposición a Czerny, que
ideó sus estudios como difícilmente técnicos y vacíos, y que no son para tocar
en un concierto, si no para mejorar la técnica de instrumentista.
En el próximo artículo
tratare el estudio de la sinfonía, su aparición, estructura, principales
autores y alguna anécdota.
Rhöd Deutsch, Die Philosophie in der Musik.
No hay comentarios:
Publicar un comentario