domingo, 28 de abril de 2013

Escuchando las voces del pasado. Publi. 4. III CICLO

Conozcamos un poco de Armenia.


Hoy les dejo para que escuchen una canción de Komitas Vardapet, compositor armenio que vivió entre 1869 y 1935. Fue famoso por recorrer toda armenia y recoger ritmos y detalles de la música tradicional de este país, engalonarla un poco y componer algunas obras muy hermosas. La obra de hoy se titula Cloudy Sky, pertenece a un grupo de cinco piezas sobre temas del folclore armenio. 



Cloudy Sky de Komitas. Por la Orquesta Nacional de Cámara de Armenia, con Aram Gharabekiam a la dirección.


Fuentes: YouTube

sábado, 27 de abril de 2013

Síntesis Impresionista.

Mas solo puede callar, pensar y esperar.
Las bellas armonías que sigilosas vuelan,
atraviesan las paredes, y su oído
de dulces melodías llena.

La ponzoña su juicio enturbio, mas,
en sus adentros todavía podría
buscar cual pequeña hormiga
una salida de aquel cenagal.

Cenagal que su prisión era,
del que los mas hórridos tormentos
emanan en tropel, por las esquinas
de su  ser, y en su imaginación conforma
imagines ávidas de sed de sufrimiento,
y de eterno tormento.

Imagen: Imaginación de Eduardo Rodriguez Calzado 2012.

miércoles, 24 de abril de 2013

Los miércoles del Haiku.

XXIII

Desde la distancia te espío,
la furtiva flecha vuelo emprende.
Eros juega.


martes, 23 de abril de 2013

Hablando de lo bello en el Arte. Parte I

Critica Esteticista.

Las Tres Gracias de William Etty 1835.
En una clase de filosofía, hablando del materialismo histórico y entendiéndolo también desde el punto de vista de la filosofía de Hegel, el profesor menciono los nacionalismos musicales y a Wagner. Lo relacionó con Nieztsche en una simple y vaga mención. Esto me llevó a pensar un poco en la trascendencia que pueda tener la filosofía de una época en la creación artístico-musical. Puede ser difícil entender la música en si como un compendio filosófico. Pero en si, la música tiene su propio lenguaje y su propia naturaleza. Hablando de lo trascendental en el arte, he de decir que es discutible todo aquello que tenga que ver con lo bello y hermoso, lo grotesco y feo en la música. Desde la subjetividad del yo de cada uno, es muy fácil emitir un juicio de valor ante la audición de una obra musical. Tacharla de bella, hermosa, fea… me parece hasta falsacionista y facilmente criticable. Pues se puede debatir y hablar largo y tendido sobre la idea de la belleza en la música. Esto es muy amplio en si, y hay que atender que en cada época el concepto de Belleza o Canon de Belleza era uno. Muchas veces en una misma época dependiendo del país o de la corriente de pensamiento que en esa época imperara, había varias formas de entender la belleza.
En el Barroco por ejemplo, la belleza se busca en la ostentación, en el recargamiento, ya sea del lenguaje, o en una fachada de un edificio el llamado miedo al vacío. Esto se debe por una serie de corrientes y una concepción de la realidad. Pues el objetivo de este articulo no es el de hacer una síntesis exhaustiva de lo que puede ser la Estética musical. Parte de la música en la que se debate, un poco de forma filosófica la belleza en la música. Volviendo al tema principal decía que, empezando por el Renacimiento, sin duda la idea de belleza, se encontraba en la simpleza y en la pureza de las lineas armónicas. En una exquisita unión de los sonidos, creando solidas lineas musicales. En el Barroco primaba la ostentación, el adorno a troche y moche. Líneas melódicas en contrapunto. El estilo fugado de Bach. El Neoclasicismo es casi como una contraposición a lo anterior. Pues los clásicos tenían la concepción de lo hermoso en la línea melódica simple y clara. Con un justo toque de ornamentación. Una cierta austeridad y todo bien medido. Seria contrastable eso de la proporciona urea, termino que es la medida de las cosas en la época clásica de la antigua Grecia. Esto casi es una visión de la escuela de pensamiento pitagórica, el número es la medida de todo y la naturaleza puede ser entendida como un compendio de números. Platón también divago largo y tendido sobre la música, y la perfección de esta. Escribo un interesante tratado sobre ello. En el, justifico como cada modo musical era bueno para un tipo de música, de evento, situación. Había, por decirlo de alguna manera modos cultos y modos coloquiales a la hora de escribir una melodía. Volviendo al Neoclasicismo y sus líneas melódicas mas simples y evocadoras. Luego viene el Romanticismo. Aquí ya cambia la cosa. Aquí bien se podría decir que lo que gustaba al romántico eran los contrastes, el artificio, la brusquedad y la exaltación del sentimiento. La música se puede volver más teatral. Luego, una alusión a la atmósfera impresionista, en el que la idea de belleza, seria en plasmar la esencia de los momentos cambiantes y etéreos de la realidad. Los realistas, en la línea del impresionismo, pero con la intención de impactar y herir la sensibilidad del oyente. La realidad es cruel. Y así se ha de intentar plasmar en la música. Pues la realidad, en si puede ser muy bella. Y juzgar nuestra existencial estampa y nuestra huella en esta construcción tan monumental que es el edificio de la música que congelada en el recuerdo queda, esto ultimo es una sutil pincelada sobre Schopenhauer y su celebre frase “La arquitectura es música congelada”.

domingo, 21 de abril de 2013

Escuchando las voces del pasado. Publi. 3. III CICLO

Un romance muy musical.

Hoy la entrada se la dedico a una compositora muy desconocida. Si, compositora habéis leído bien, a lo largo de la historia de la música la verdad es que apenas se conocen mujeres compositoras. No es de extrañar, ya que históricamente se sabe que el papel de la mujer fue secundario y lo tenían muy difícil para hacer ciertas cosas. No obstante hoy os presento a una gran pianista y compositora, pues fue considerada en su tiempo como la mejor pianista de toda Europa. Sus obras no son tan conocidas por que fueron tapadas por las de su marido que tambien era compositor. Ahora es cuando ya desvelo los nombres, pues la compositora de hoy es la celebre Clara Wieck, mas conocida como Clara Schumann, esposa de Robert Schumann. 

Nota biográfica. Clara Wieck Schumann Nacio en Leipzig, Alemania, 13 de septiembre de 1819 y muere en Fráncfort del Meno, Alemania, 20 de mayo de 1896 fue una pianista y compositora destacada del siglo XIX. El público europeo la consideraba en el nivel de Franz Liszt o Sigismund Thalberg famosos pianistas virtuosos de aquella época.

Hay una curiosa historia detrás de esta celebre pareja. Es mas, que habría sido de Robert si no se hubiera casado con Clara que era de familia mas acomodada y contaba por decirlo de alguna manera con mas renombre que Robert. Es por esto que Robert dio su música a conocer gracias a Clara. He aquí, el hombre que hay detrás de toda gran mujer. 

La obra que destaco son 3 Romances para Violín y Piano y mas concretamente su primer tiempo, para mi, el mas hermoso. Un delicado movimiento cargado de un profundo romanticismo y un gran lirismo.

3 Romances para Violín y Piano Op 22 1 de 3.


Fuentes. YouTube y Wikipedia

sábado, 20 de abril de 2013

Remembranzas. I

Naturalezas muertas pueblan el recuerdo,
que como las hojas de aquellos hermosos
arboles se marchitan y mueren.

La ocre orbe el ocaso anuncia pintando
de tonos anaranjados la fachada de la
vieja construcción que ante me se yergue.

Una vieja barca que tenues golpeteos
contra un pequeño embarcadero, en
mi memoria restalla entre recuerdos.

La vieja fuente cristalinas aguas
escupe, que lindos pajarillos atrae y,
que con sus trinos de ricas armonías
el lugar inundan y le dan vida.

Palaciega estampa que de antaño
no escapa y que tras siglos,
perpetuidad en mi encontró, mas
que intentar olvidar no puedo.

Mágico lugar, que reposo de reyes,
ha sido conocedor y que con gallarda
serenidad anuncia la historia que,
entre sus paredes una vez se entretejió.

Imagen de Michal Orlowski (Tumblr) con texto de Rhöd Deutsch.

miércoles, 17 de abril de 2013

lunes, 15 de abril de 2013

EL IMPRESIONISMO Y EXPRESIONISMO PICTÓRICO-MUSICAL. PARTE SEPTIMA

7. Opinión de un pianista.

Esta ultima parte de trabajo consiste en tres preguntas que realice a tres profesores de mi Conservatorio, para contrastar todo lo expuesto anteriormente en mi trabajo... pues esta son la respuestas que obtuve.

1. ¿Que representa para ti, como pianista, la figura Debussy en la historia de la música Europea? Laura Garmendia respondió:

Debussy es uno de los compositores más representativos de la música Europea de finales del sXIX  y principios del XX, creador de una de las músicas  más impactantes de la historia. Es para mí sin lugar a dudas, el autor impresionista por excelencia.

He tenido la suerte de interpretar a lo largo de mi vida gran número de obras  suyas como: Suite Bergamasque, Imágenes, Estampas, entre otras, pero sobre todo puedo decir que he profundizado y considero que he crecido como pianista interpretando varios de sus preludios.

Dentro de ellos he podido disfrutar de muchas cosas, pero sobre todo de los diferentes timbres y colores que se consiguen con su música y provocan grandes efectos expresivos.
Utiliza un lenguaje nuevo, libre, abierto, que te abre un mundo de posibilidades interpretativas y por tanto  una propuesta diferente a lo anterior.
Cada preludio es una pequeña intención musical que no precisa ningún fin interpretativo, son ilimitados. Cualquier pianista podría confirmar que Debussy ha dejado huella en un momento de su vida musical, dando como resultado la búsqueda de nuevas sensaciones.

2. ¿Cómo crees que ha influido Debussy en las obras de otros compositores? Ana Gobantes respondió:

Es muy difícil decir como y en que momento Debussy ha influido en los compositores de su época y posteriores. Habría que hacer una tesis muy exhaustiva de todos ellos. Pero si podemos decir que hubo un antes y un después en la música de esa época, ya que Debussy forma parte de una corriente antiwagneriana.

Quería romper con la música que se estaba realizando en Alemania, romanticismo tardío. Para ello se intereso por la música oriental que conoció en la EXPO de Paris, los ritmos y las escalas pentatónica y hexatona.

Aparte de esto tenia una visión muy amplia de la armonía y huía de dar importancia a un acorde en concreto. Quería recuperar el valor sonoro de cada acorde por si mismo. Ello lo consigue realizando acordes paralelos en ascensión y en la caída del volumen de la melodia. Esto por ejemplo influye en la obra de Messian “Veinte Miradas sobre el niño jesus” donde su mirada del padre empieza con acordes paralelos.

La disolución del sistema rítmico tradicional, se lleva hacia lo indeterminado, consiguiéndolo con largas pausas y repentinas suspensiones. Además de una variación continua de las relaciones entre los sonidos y silencios.

Esta influencia se aprecia en los Nocturnos de Poulenc  donde el acompañamiento es difuminado y la armonía sutil.

Debussy consigue crear nuevas sonoridades al piano, “Sonoridades opuestas” creando unas dinamicas muy contrastadas y llenas de sutileza, acariciando el piano.

3. ¿Impresiones sobre la música de Schöenberg? Javier Laboreo respondió:

Confieso que mi relación con A. Schöenberg es más intelectual que emocional. No puedo decir que la música de Schöenberg, “Me guste” especialmente, pero si que su contribución a la historia de la música me parece mi interesante.

Me interesa especialmente su aportación a la desintegración del sistema tonal, y su capacidad para crear un nuevo sistema de organización de los elementos musicales (Dodecafonismo). Que supera el marco de lo Habitual y lo previsto y que conducirá mas adelante de alguna manera a descubrir el interés por el sonido en si mismo, más allá de sus diferentes relaciones o posibilidades de organización: los músicos como personas enamoradas de los sonidos

Como pianista  me he acercado especialmente a sus “6 piezas Op.19” y las “3 piezas Op 11”, aunque confieso que sin trabajarlas a fondo… no llegaron a conmoverme, aunque plantean recursos técnicos y estilísticos interesantes.

También creo que merece la pena destacar su contribución como pedagogo: El prefacio de su “Tratado de Armonía” fue para mí una brillante inspiración pedagógica y una autentica revelación, más emocionante todavía el considerar que esta escrito en ¡1911! Se basa en la idea de la “alegría” como desencadenante de la búsqueda y el movimiento que lleva al descubrimiento.

Conclusión final de mi periplo.
"Con esto me despido de este trabajo, espero que hayan disfrutado leyendo cada entrega como yo he disfrutado escribiendo y aprendiendo algo nuevo cada día sobre el tema central de este trabajo, que llegados a este punto se sobre entiende perfectamente cual es. Pues he disfrutado mucho aprendiendo sobre esto, ahora mi visión sobre la música es un poco mas amplia y esto sin duda me ha hecho crecer como músico, y como interprete, ya que la función del músico no ha de ser únicamente la de interpretar sino tambien la de conocer a fondo el arte al que consagra su vida." Saludos Cordiales Rhöd Deutsch.

domingo, 14 de abril de 2013

Escuchando las voces del pasado. Publi. 2. III CICLO

Grandes Violinistas del Pasado.

Buenas tardes, hoy en este espacio menciono la figura de Giovanni Battista Viotti, uno de los mejores violinistas de Europa durante los últimos 20 años del siglo XVIII.

Giovanni Battista Viotti. Nació en Fontanetto Po, del Piamonte, 12 de mayo de 1755 y muere en Londres, 3 de marzo de 1824) fue un violinista, compositor y pedagogo italiano. Fue Apreciado desde muy joven como violinista, fue acogido bajo la protección de los Príncipes Dal Pozo della Cisterna que procuraron que estudiara con Antonio Celoniat.

La obra que hoy destaco es su hermoso concierto para Violin n 23 en sol Mayor. Fíjense en el brillante estilo de la Fermata en minuto 10.28 del el primer tiempo y unas notas que vagamente recuerdan a... Eso dejo que lo adivinéis vosotros. 

Viotti. Concierto para Violin n 23 en sol mayor.


Fuentes: Wikipedia y YouTube.


sábado, 13 de abril de 2013

Visión Fatale

El repiqueteo de los gorriones,
que traviesos juegan en la mesa
de aquel viejo parque.

El chirrido, que del viento es arrancado
por aquel viejo columpio que fue
el disfrute de jóvenes.

El pequeño lago que tembloso al viento
se torna, y en leves ondas que con,
hipnótico vaivén te desafía a mirarlo.

Viejas mesas qu'en si el recuerdo,
de lo que fueron en otro tiempo,
es hondas estrías conformadas.

El otoño tenia preso este lugar
de secas hojas y amarillentos
encantos que centellean al viento.

Un fino manto de secas hojas,
que se arremolinan y amontonan,
y a pequeños felinos deleitan.

La brisa te arropaba con invisible mano.
El sol débil del otoño, con su
leve rubor te custodiaba.

La gente qu'en derredor frente
a ti pasaba, con mirada inhiesta
te juzgaba.

Aquel trozo de baldío confort,
en medio de la nada se creo.
Las hojas al viento serpentean.

Las finas bridas de verde hierba,
al viento cambian y ondulan
en hipnótico vaivén.

Los gorriones saltarines que
en la mesas por migajas
de pan luchaban.

En el cielo cristalino un'amenaza,
que presto corre, amenaza el lugar,
y mientas, las ardillas nueces rumian.

El lejano centelleo que al son del
viento clama con furia la tormenta
que aquel paraje destruir queria.
Como un estruendo de aquel lugar
salí, y en mi alcoba me vi,
y a la luz del candil estas palabras escribí.

El vago recuerdo en mi mente nada,
tembloroso como la centella del
viejo candil que brilla con furia eternal.

Y qu'en mi las sombras dibuja,
que a su antojo mueve a mi alrededor
como en imágenes d'espectral apariencia.

Crujir de maderas a mi alrededor,
nocturno rubor que dentro del
Piano cruje por la brusquedad del tiempo.

Brusquedad, qu'en su serenidad,
en su quietud, la armonía que latente,
en el vive, solo así suspira.

Y en mis adentros penetra y
m'estremece. Mas a la luz
de la diosa razón nada hay que temer.

Oscura noche otoñal, tranquila y serena,
que poco a poco es interrumpida por el
aullar de canes que a las puertas se agolpan.

Agolpan mirar de rubor amoroso por su
amo, y el cobijo y candor de la casa,
y un lecho, es a lo único que ansían.

Endeble casa que tiembla y a la brisa
reverencia, mas en mis adentros no
a de guardar condescendencia.

Frágil construcción de lecho pedregal,
y de maderos erigida en la cúspide
d'eterna negrura.

Negra colina en piedra viva,
que viva y yerma enviudo
de la vida.

Desde el minúsculo ventanal de
la alcoba, celda que por prisión,
prisión del alma elegí.

Mas, ¿ella me eligió a mi?
Eso ya jamas lo entendí, y
desde mi gallarda posición.

Posición d'estratégica devoción,
en mi viejo caserón, qu'en la
negrura se erigió.

Mas que por alta ha de clamar
devoción y decoro perdido
de los días.

En un lecho de secas hojas,
su cabeza agolpo, una lagrima,
que por su rostro se arrostro.

La blancura de su ser presto
bajo y en su barbilla, por
un instante colgó, pues.

En ella mi prisión halle,
En ella mi destino selle.
En ella, mi muerte encontré.

Imágenes I. Imagen sacada de Tumblr. II. Ilustracion de Jasper Ullbing (Tumblrt). III. The Source de Brad Kunkle (Tumblr). Texto de Rhöd Deutsch.

miércoles, 10 de abril de 2013

domingo, 7 de abril de 2013

Escuchando las voces del pasado. Publi. 1. III CICLO

El eco en la lejanía.

Antonio Lucio Vivaldi (Venecia, 4 de marzo de 1678 - Viena, 28 de julio de 1741), más conocido como Antonio Vivaldi, fue un compositor y músico del Barroco tardío. Se trata de una de las figuras más relevantes de la historia de la música. Su maestría se refleja en haber cimentado el género del concierto, el más importante de su época.

La obra primera obra de este nuevo ciclo de audiciones es El concierto para violín y tres violines (per eco in lontano) orquesta de cuerdas y bajo continuo RV 552 en La Mayor.

Lo que mas me llamo la atención de este concierto son las sonoridades y los diálogos entre el violín principal y los otros que suenan en la lejanía. Sin duda un bello efecto sonoro y algo único en la música de esa época,  pues no conozca mas obras que utilicen este efecto sonoro. Nunca he tenido la oportunidad de ver-escuchar este concierto en directo y ver como se hace, o a que se recurre para lograr estos efectos. Así que dejo que la imaginación vuele e intento imaginármelo. Ahora es su turno.

Concierto para violín y tres violines (per eco in lontano) orquesta de cuerdas y bajo continuo RV 552 en La Mayor. Interpretado por nada mas y nada menos que Il Giardino Armonico.


Fuentes: Wikipedia y YouTube.

sábado, 6 de abril de 2013

Días de tormenta.

Cuando Zeus el vuelo emprende

Días son esos en los que te levantas. Días normales. Días sin sentido. Días en los que te levantas por levantarte. Días en los que las ganas brillan por su ausencia. Días en los que te sientes cansado. Días en los que el tiempo influye mas que nunca.  


Los cielos claman con furia
tú alma, que temblorosa
a la vida se aferra.

Los cielos claman con furia
tú cuerpo, que marchito
a la tierra s'entrega.

Los cielos estallan en luces,
que ante ti, en derredor,
centellean y desaparecen.

Los cielos en estruendos gritan,
el miedo te paraliza, y desde tú
habitación, por él lloras.

Etéreos temblores restallan en el cielo,
que rápido hacen temblar tú morada,
y aunque en flecos el sol lumbre sea.

No te ilumina con su calor, pues tú desdicha,
que no tiene ni luz ni color, no sabe
a quien busca, y en el llanto permanece intrusa.

miércoles, 3 de abril de 2013

Los miércoles del Haiku.

XX

El Dorado resplandor,
tu rostro acaricio.
El día comenzó.
En tu semblante,
como recuerdo permaneció.