7. Opinión de un pianista.
Esta ultima parte de trabajo consiste en tres preguntas que realice a tres profesores de mi Conservatorio, para contrastar todo lo expuesto anteriormente en mi trabajo... pues esta son la respuestas que obtuve.
1. ¿Que representa para ti, como
pianista, la figura Debussy en la historia de la música Europea? Laura Garmendia
respondió:
Debussy es uno de los compositores más representativos de la
música Europea de finales del sXIX y principios del XX, creador de una de
las músicas más impactantes de la historia. Es para mí sin lugar a dudas,
el autor impresionista por excelencia.
He tenido la suerte de interpretar a lo largo de mi vida gran número de obras suyas como: Suite Bergamasque, Imágenes, Estampas, entre otras, pero sobre todo puedo decir que he profundizado y considero que he crecido como pianista interpretando varios de sus preludios.
Dentro de ellos he podido disfrutar de muchas cosas, pero sobre todo de los diferentes timbres y colores que se consiguen con su música y provocan grandes efectos expresivos.
Utiliza un lenguaje nuevo, libre, abierto, que te abre un mundo de posibilidades interpretativas y por tanto una propuesta diferente a lo anterior.
Cada preludio es una pequeña intención musical que no precisa ningún fin interpretativo, son ilimitados. Cualquier pianista podría confirmar que Debussy ha dejado huella en un momento de su vida musical, dando como resultado la búsqueda de nuevas sensaciones.
2. ¿Cómo crees que ha influido Debussy en
las obras de otros compositores? Ana Gobantes respondió:
Es muy difícil decir como y en que momento Debussy ha influido en
los compositores de su época y posteriores. Habría que hacer una tesis muy
exhaustiva de todos ellos. Pero si podemos decir que hubo un antes y un después
en la música de esa época, ya que Debussy forma parte de una corriente
antiwagneriana.
Quería romper
con la música que se estaba realizando en Alemania, romanticismo tardío. Para
ello se intereso por la música oriental que conoció en la EXPO de Paris, los ritmos y
las escalas pentatónica y hexatona.
Aparte de esto
tenia una visión muy amplia de la armonía y huía de dar importancia a un acorde
en concreto. Quería recuperar el valor sonoro de cada acorde por si mismo. Ello
lo consigue realizando acordes paralelos en ascensión y en la caída del volumen
de la melodia. Esto por ejemplo influye en la obra de Messian “Veinte Miradas
sobre el niño jesus” donde su mirada del padre empieza con acordes paralelos.
La disolución
del sistema rítmico tradicional, se lleva hacia lo indeterminado,
consiguiéndolo con largas pausas y repentinas suspensiones. Además de una
variación continua de las relaciones entre los sonidos y silencios.
Esta
influencia se aprecia en los Nocturnos de Poulenc donde el acompañamiento es difuminado y la
armonía sutil.
Debussy
consigue crear nuevas sonoridades al piano, “Sonoridades opuestas” creando unas
dinamicas muy contrastadas y llenas de sutileza, acariciando el piano.
3. ¿Impresiones sobre la música de
Schöenberg? Javier Laboreo respondió:
Confieso que mi relación con A. Schöenberg es más intelectual que
emocional. No puedo decir que la música de Schöenberg, “Me guste”
especialmente, pero si que su contribución a la historia de la música me parece
mi interesante.
Me interesa
especialmente su aportación a la desintegración del sistema tonal, y su
capacidad para crear un nuevo sistema de organización de los elementos
musicales (Dodecafonismo). Que supera el marco de lo Habitual y lo previsto y
que conducirá mas adelante de alguna manera a descubrir el interés por el
sonido en si mismo, más allá de sus diferentes relaciones o posibilidades de
organización: los músicos como personas enamoradas de los sonidos
Como
pianista me he acercado especialmente a
sus “6 piezas Op.19” y las “3 piezas Op 11” , aunque confieso que sin trabajarlas a
fondo… no llegaron a conmoverme, aunque plantean recursos técnicos y
estilísticos interesantes.
También creo
que merece la pena destacar su contribución como pedagogo: El prefacio de su
“Tratado de Armonía” fue para mí una brillante inspiración pedagógica y una
autentica revelación, más emocionante todavía el considerar que esta escrito en
¡1911! Se basa en la idea de la “alegría” como desencadenante de la búsqueda y
el movimiento que lleva al descubrimiento.
Conclusión final de mi periplo.
"Con esto me despido de este trabajo, espero que hayan disfrutado leyendo cada entrega como yo he disfrutado escribiendo y aprendiendo algo nuevo cada día sobre el tema central de este trabajo, que llegados a este punto se sobre entiende perfectamente cual es. Pues he disfrutado mucho aprendiendo sobre esto, ahora mi visión sobre la música es un poco mas amplia y esto sin duda me ha hecho crecer como músico, y como interprete, ya que la función del músico no ha de ser únicamente la de interpretar sino tambien la de conocer a fondo el arte al que consagra su vida." Saludos Cordiales Rhöd Deutsch.
1. No olvidar a Ravel que en orquestación está un paso adelante. De acuerdo con lo dicho por los Preludios.
ResponderEliminar2. Buena aclaración sobre el wagnerismo, dato que muchos olvidan.
3. De acuerdo, Schonberg puede gustar o no, pero su importancia es innegable.
4. Felicitaciones Rhod, un gran proyecto del cual todos hemos aprendido más. Esperamos más :D