domingo, 30 de junio de 2013

CERRADO POR VACACIONES.PRÓXIMA PUBLICACIÓN DÍA 6 de Agosto de 2013.



sábado, 29 de junio de 2013

Impresión II

La gris mañana se abre paso,
y como siempre, entre trinos
airados al viento me levanto.
El cielo llora y se entristece.
La fina llovizna estival cae.
El sol entre ojales ver se deja.
La gris mañana poco a poco clarea.
El día transcurre lentamente; y el tiempo,
se detiene. Desde lo alto contemplo.
Contemplo el pueblo en el que crecí,
contemplo el pueblo en el que perecí.
Vagas pinceladas de lo que antes fueron
fértiles parajes de florecillas engalanadas.
Agora yertos y desterrados.
Agora hostiles y llenos de odio.
Marrones tierras que han sucumbido
a la inclemencia de Cronos.
Tierra bañada del color de la muerte.
Tierra sellada por el destino.
Gran olvido de lo divino.

Los viejos manzanos, que rojos frutos daban,
ahora marchitos entre altas hierbas andan.
Vieja construcción de piedra y de alma
de monolito, que'n tu seno cristalina
agua para los pastos contenías,
ahora ajada, partida y desmenuzada.
Dulce pastar de animales ya no se ve.
La civilización ha odiado este paraíso,
paraíso bañado por el rió,
paraíso perdido entre valles.
Paraíso olvidado.
Lugar de leyenda, historia y mito.
Lugar de reyes, héroes y villanos.
Ruinas de viejos templos,
que al paso sucumbieron y su recuerdo,
de marmórea apariencia nos dejaron.
Lecho conyugal de los dioses,
entre viejos altares perdidos.
Tierra consagrada a la inmortalidad.
Así, mi pueblo contemplaba.

Imagen: Théodore Rousseau, Sunset in the Auvergne (detail), 1844 (Tumblr)

domingo, 23 de junio de 2013

Escuchando las voces del pasado. Publi. 4. V CICLO

Una tormenta musical.

Serguéi Lyapunov, nació un 30 de noviembre de 1859 en Yaroslavl y muere en Paris un 8 de noviembre. Es un pianista y compositor ruso. En sus influencias, hay que mencionar que recibió clases de piano de Karl Klindworth, un antiguo alumno de F. Liszt y estudio composición con Sergei Teneyev, antiguo alumno de Tchaikovsky. Lyapunov, fue el sucesor de Nikolai Rimsky-Korsakov como director titular de la Capilla Imperial. En 1911 es nombrado director del Conservatorio de San Petersburgo. Tras la Revolución Rusa se exilio voluntariamente en Paris, al año siguiente muere de un ataque al corazón.  

La obra de hoy, es uno de sus "Etudes d'execution trascendante". El numero 6, subtitulado "Storm" o "Tempestad" es el que os dejo para que escuchéis. Como dato sobre estos estudios, es que están dedicados al maestro de su maestro.

12 Etudes d'execution trascendante Op 11 nº 6 Storm.


sábado, 22 de junio de 2013

Atrapada en el Bosque Encantado.

Dulce crujir de hojas que al tiempo me transportas.
Me transportas a antiguos valles y verdes bosques,
Bosques de densas copas y ténebres encrucijadas.
Lóbregas sendas por malas hierbas olvidadas.
Ancho cenagal qu'entre traslucida niebla
se'ntreve a lo lejos, y que olor de aguas muertas
consigo el viento elisio de la tarde me trae.
Suave serpenteo del viento entre los abetos,
y qu'el sabor de la dulce savia entre ellos anda.
Te viste perdida en la inmensidad de aquel bosque,
más, por Diana imploras encontrar la salida,
pues, malas bestias qu'en otros tiempos habitaron,
por estas oscuras tierras andan.
Hórridas bestias de largas patas, gruesos pelajes,
afilados encantos que centellean al aire,
y entre fuegos fatuos se pierden al detalle.
Tú, que con hermosa serenidad a la muerte llamas,
tú, que de aquí escapar quieres; eso, no lo hayaras.
Tu destino, sellado por la vil tejedora y encaminado
a lo mas hondo d'este denso bosque, 
de lamentos, plegarias y sufrimientos.
El susurro del viento, trae consigo el dulce
lamento de aquestas fieras que abrazarte quieren
y que sobre ti, en cercos tenebrosos s'esconden.
Mas, podrás correr, pero allá donde te escondas, las fieras,
te podrán comer.
Ni en las mas altas copas, donde la luz de la vida esta presa
te podrás esconder, pues las fieras habitan por doquier.
Mas a la muerte te has de abrazar, pues esta, tu única salvación.
En este bosque, de hechizados encantos, la vida, apunta en una dirección,
y el qu'entre sus lazos cae, jamás vuelve.
Bosque perdido en el eco, que debilitado por la distancia,
qu'en el viento de la tarde y en la orilla brilla,
bosque encantado en el recuerdo del muerto,
que feliz vive.

Imagen obtenida en Google Imágenes.

martes, 18 de junio de 2013

Hablando de lo bello en el Arte. Parte III

Arte y Entropía, del Orden al Caos.

J. Pollock Composicion 1 1949
En esta tercera entrega de “Hablando de lo bello en el Arte” me desvío un poco de lo que trate anteriormente de la Estética y la Antiestética para intentar arrojar luz sobre lo que es la entropía y como esto tiene su aplicación a las Artes en general. Esta idea surgió un poco investigando sobre estética y dando con el titulo de un libro llamado Arte y Entropía de Ahrhein, que toma como base la Entropía Informática y uniéndola a la termodinámica, tratando de explicar así la realidad  cultural.
En primer lugar, la Entropía, establece como principio básico que una determinada cantidad de la energía utilizada en un proceso químico no puede ser utilizada, y la entropía, se utiliza para calcular esa cantidad de energía. Este término es introducido por el físico y matemático Rudolf Cassius, uno de los padres de la termodinámica, en 1865. 
Este termino se puede emplear para describir en las artes un esto de Orden (entropía en su grado mas bajo) y uno de Caos (entropía en su grado mas alto). La tendencia del arte es ir de la estética (Baja entropía) a la antiestética (alta entropía), es decir, la tendencia es, ir del orden al caos. Del estatismo y Hieratismo de las esculturas de la época arcaica griega, hasta los escorzos y el dramatismo en el grupo Lacoonte, de la época clásica. En música ocurre lo mismo. Desde reposada y solemne música del madrigal italiano, la monodia religiosa y profana en el medievo, hasta las vanguardias históricas del siglo XX. La evolución de la música y de la pintura, va, desde el orden hasta el caos, en pintura, desde las obras meticulosamente estructuradas del renacimiento hasta las obras de pintores como Pollock, Kandinsky, Picasso, Miro, que son mas libres, estos estilos pictóricos que trascienden del puro abstracismo. Líneas, caos de líneas y colores yuxtapuestos. 
En música, puede ser más difícil de aplicar, pues la música es puramente etérea. No es visual, solo perceptible al oído, y muy sutil. En general toda la música culta, presentaría la entropía en su valor mas bajo, pues esta muy estructurada y para nada es caótica. Pero tomando como ejemplo, la música Mozartiana podríamos establecer en alguna de sus sinfonías puntos de calma y relajación, es decir, entropía baja y otros periodos de mas intensidad y “agitación” marcados por los tuttis de la orquesta, entropía alta. Haciendo un análisis de las líneas dinámicas de una sinfonía se pueden aplicar estos valores de la entropía. Por ejemplo, Primer tiempo de la Sinfonía nº 36 “Linz”. 
Otro tipo de música, en la que se dan los valores altos de la entropía, estaría en obras de estilo serial, o en obras que entran dentro de la música de vanguardia. Que rompen con todo esquema y caotizan la realidad. Rompen el sistema tonal, para ir al atonalismo. Rompen la línea melódica. El resultado, una serie de efectos timbritos. Es en este tipo de creaciones en los que los valores de la entropía aplicados a la música alcanzan los valores más elevados. 
En resumen, la entropía aplicada al arte busca el equilibrio entre el caos y el orden. El equilibrio en el arte es importante, ninguna creación artística esta en los extremos, siempre tiene unos detalles que hacen que la composición tenga lo que se llama coherencia. La entropía busca explicar, el por que un artista usa los valores de la entropía. Pero, hasta que punto es consciente de ello. En realidad dudo mucho que un compositor piense en ello. Mozart, ni sabía lo que era. Por otra parte si sabía lo que era el equilibrio de tensiones, o fuerzas. Y por ello las obras Mozartianas son muy equilibradas. En cualquier caso, la entropía es solo un valor y una forma de ver el valor de orden y caos que hay dentro de una obra artística. El valor más absoluto es el termino medio entre caos y orden, ese punto es el equilibrio, un valor neutro de la entropía y donde yo sitúo lo que llamo la obra pura.

Como bonus os dejo una video de la Sinfonia Linz de Mozart dirigida por Kleiber y la Filarmonica de Viena.


La Filosofía de la Música y del el Arte, por Rhöd Deutsch.

domingo, 16 de junio de 2013

Escuchando las voces del pasado. Publi. 3. V CICLO

Die Rhenisch Sinfonie

Robert Schumann nació en Zwickau un 8 de junio de 1810 y murió en Endenich  (Bonn) un 29 de julio de 1856. Fue un compositor alemán y un crítico de la música de la época del romanticismo. Es visto como uno de los más grandes y representativos compositores del romanticismo.

La obra de hoy su Sinfonía nº 3 en mi bemol mayor Op 97, tambien llamada "Renána". Esta es sin duda una de las obras mas brillantes que este compositor creo. Es una obra llena de lirismo y muy romántica, y es peculiar destacar que esta creada a partir de temas folclóricos. También mencionar que esta Sinfonía esta dividida en cinco secciones o movimientos, algo raro, pero la relativa brevedad de los movimientos hace que el que posea secciones extra no sea tan pesado.

Sinfonía nº 3 Op. 97 en Mi Bemol Mayor (Rhenischssinfonie)

Fuente. YouTube

sábado, 15 de junio de 2013

Miradas enamoradas.

Quien dijo que por un dulce mirar,
un mundo diera al aire y su amor
a la par pronunciase.

Quien pensó en el niveo mirar
que en si, un cielo encierra
y en el te pierdes.

Quien vió, un inmenso oceano
en amores arremolinados
y en pasiones rotas al viento.

Quien perdio la razon al alzar
su mirar, y clavar su negra pupila
y en la mia su amor evocar.

Quien dijo mi mundo eres tú,
y en ti, a tus encantos me rindo,
mas solo tú mi espiritu dominas.

¿Quien inflama mi piel? Más su ardiente mirar,
y con su dulce mirar en miel petrificada, que,
en si me abraza y en él,
en él, se funde mi mirada.

domingo, 9 de junio de 2013

Escuchando las voces del pasado. Publi. 2. V CICLO

Dessay, La Magnifica. Parte II

Al ritmo mas Mozartiano con una Aria de Concierto. Hoy os propongo El Aria de Concierto "No, Che non sei capace" K 419. Esta Aria llena de vitalidad y virtuosismo. Con largos pasajes de floreos que acaban es un despliegue de técnica vocal hacia el registro agudo, marcando los momentos de mas tensión y dramatismo. Esta aria es cautivadora. También, influye mucho la cantante, como es lógico, y puesto que pocas cantantes me hacen vibrar cuando las escucho he elegido a una de las pocas que es capaz de conmoverme lo mas mínimo interpretando estas Arias de Concierto del genial Mozart. Así como dato, las Arias de Concierto que mas su pueden oir en los Auditorios son las de Mozart, aunque añado, que no fue el único compositor que hizo este tipo de obras. Compositores como Haydn, Beethoven y Alban Berg tambien compusieron Arias de Concierto.

No, Che non sei capace, K 419.


sábado, 8 de junio de 2013

Impresión I

Atmósfera rota en decepciones.
Luz tintineante que la locura
teje con hipnotizante danzar.
Vaivén de la cortina al viento.
Sagaz mirar felino que ante el
movimiento del un cordel se detiene.
Recuerdos colgados de paredes,
que locura y desaparición
en si contienen.
Testigos mudos de hechos muertos.
Hechos muertos al tiempo, y que
ya no guardan verdad alguna.
El viento silva la melodía
de la muerte en la celda.
La fina seda, de la esquina
mas recóndita de la húmeda
habitación al viento se vence, y
con dulce volar la recorre, y
con dulce contoneo al gato
arremolina y entretiene.
Atmósfera de viejas pasiones.
Atmósfera de viejas decepciones.
Poética estampa de caracola plateada.
Lindos motivos que decoran la vida.
Lindas sombras que se adentran
a lo mas profundo de la gruta.
Brisas del ayer y del presente,
que gráciles pacen y que con
las final sedas cobran vida
y al son del llanto brillan.
Frágil violín que de la pared
pende y que al viento canta.
Canta con voz esprectral,
y en si, la muerte tañe con
sagaz zumbido desafinado al tiempo,
y al olvido avocado.

Imagen: Oleo sobre lienzo de Gérard Stricher. Tumblr

martes, 4 de junio de 2013

Al son de Cultismos y Vulgarismo. Parte IV

Los principios siempre a un lado en cuestiones de vida o muerte.

Moralidad. Ética. Vida. Muerte. Tratamiento medico. Fanatismo religioso. Transgresión de la pragmática del lenguaje. Visión irracionalista. Existencialismo católico. Nihilismo judeocristiano. Retraso social. Involución humana. Deshumanismo practico. Aberrancia papal. ¿Que tiene todo lo anterior en común? El concepto es muy simple, pues todo lo anterior se cimienta en un solo principio. Y es, el que del seno de la iglesia bebe. Hace tiempo viendo capítulos de unas de estas series de médicos que tanto me gusta ver, salio por segunda vez, una de estas incidencias en las que la ciencia medica colisiona de forma irrefrenable con la pragmática cristiana, o en palabras mas llanas, la Fe cristiana, y en otros casos, con lo que no es la fe cristiana, pero que con la religiosidad tiene que ver. Ya que me gusta tanto criticar y soltar mis divagaciones en unas líneas y dejarlo caer como quien no quiere la cosa, que menos que dedicarle unas líneas a lo que me proporciona los temas del fanatismo religioso. Mas yo, simplemente me limitare a exponer los siguientes casos clínicos. Y ya mas tarde expondré mi erudita conclusión. Lo de hoy no tiene tanto que ver con una critica anterior, titulada "Sectismo y propagantismo. De alergias va la cosa" aunque, me vi obligado a dividirla en dos, por que sino era ya muy larga.
El primer caso que expongo, tiene que ver con lo que se conoce como Testigos de Jehova. Y el caso es simple. Un joven Skater sufre un accidente. Necesita una operación urgente y claro, no puede recibirla por que no puede aceptar la sangre de otra persona, y eso, durante una intervención es vital. Pues lo mas gracioso de todo esto es dejar morir a tu hijo y todavía decir con estoica semblante: "que es deseo de Dios". Es en estos casos cuando dejo que mi odio, bien justificado, asome su cabecita. No me cabe en el entendimiento, que una religión, mejor dicho una secta te lave el cerebro hasta tal punto como para dejar morir a tu propio hijo. ¿Aquí hay truco o algo? Creo que seria inconcebible en cualquier moral religiosa dejar morir ha alguien. Lo peor no es eso, lo peor es justificarse con las sagradas escrituras en  mano (Si, puede que mencione mucho lo de las sagradas escrituras). Añado pues, que lo que si me da un verdadero dolor de muelas, es que te digan a la cara, “es palabra de Dios”, y tú en tus adentros reprimes las ganas de soltarte una santa hostia en toda la cara.
Otro caso, es el de una joven que se dedica a la hípica y tubo un accidente que le causo un tamponamiento cardíaco, que es, tener sangre en el pericardio, lo cual es fatal y si no se drena de inmediato acabas en el patatal. Pues en este caso se apela a la “Ciencia cristiana”. Dudo mucho que rezar sirva para que te cures de forma milagrosa. Esto es como el que da un golpe en el suelo, rompe un tubería sin darse cuenta y dice que tiene el poder de hacer brotar la aguas de la nada. Si, el ejemplo es estúpido, y dudo que cuando se cuenta eso de Moisés, se tenga que omitir el detalle de la tubería, pues dudo que en el desierto hubiera tuberías y mas, en esa época. Sin irme mucho más lejos en esto, añado. En el primer caso el joven Skater murió por no recibir la intervención y la sangre. Que pena, un joven el la flor de la vida muere prematuramente. En el segundo caso, la joven vivió. No se salvo por la gracia divina, Dios en ese momento no perdió el tiempo en descender de los cielos y tender su benevola mano para curar a una de ovejas heridas. El que si tuvo decencia y amor por la vida fue el medico, que no dudo poner en peligro su puesto de trabajo para salvar la vida a una niña de quince años de edad. Esta historia termino hasta bien. Si tenemos que valorar la benevolencia de Dios y la de un medico, dios pierde por goleada. Pues el medico, se puede enfrentar a una demanda, por que en estos casos los consejos de Bioética no dudan en dejar caer el peso de la ley, pues, son así de toca pelotas.
Ya no es por la decadencia de la Fe. Sino por simple lógica, por simple razón. Entre tanta religión estos seres se vuelven irracionales. Pues están por una lado los animales racionales, que hacemos acopio de la razón y luego están aparte estos seres que venden su humanidad al mejor postor por la salvación, cuando en realidad lo que hacen es condenarse a si mismos. Es como si estuvieran hechos de otra sustancia y pidieran una patada a gritos. No os preocupéis. Si queréis, os la doy. Pero ya digo, esto es así de inverosímil, es todo inventiva mía. Esto son solo casos ficticios y alejados de toda realidad posible. Esto solo pasa en universos hipotéticos. 

domingo, 2 de junio de 2013

Escuchando las voces del pasado. Publi. 1. V CICLO

Dessay, La Magnifica.

Hoy y para abrir este quinto ciclo de audiciones que os propongo todos los domingos, destaco nuevamente la magnifica interpretación que Natalie Dessay, destacada soprano coloratura francesa, nos ofrece en el papel de Cleopatra, en la Opera seria en tres actos Julio Cesar en Egipto de G.F.Händel. Las Arias escogidas son "Se pietà di me non senti" de la escena octava del segundo acto y "Da tempeste il legno infranto" de la escena séptima del tercer acto de esta Opera. Y como siempre, destacar la técnica vocal de Dessay, con un tono limpio, ágil y cristalino. Una gran expresividad vocal y una gran musicalidad. Sin duda con su interpretacion eleva el espiritu y te hace trascender, pues quien no se emociona tras escuchar el "Se pietat" interpretado por esta gran cantante.

Recordemos un poco sobre G.F. Händel. fue un compositor alemán, posteriormente nacionalizado inglés, considerado una de las cumbres del Barroco y uno de los más influyentes compositores de la música occidental y universal. En la historia de la música, es el primer compositor moderno en haber adaptado y enfocado su música para satisfacer los gustos y necesidades del público, en vez de los de la nobleza y de los mecenas, como era habitual.

Se pietà di me non senti. Escena 8 Acto II.


Da tempeste il legno infranto. Escena 7 Acto III.




Fuente: YouTube

sábado, 1 de junio de 2013

Las aguas al Sur son conmovidas...

Aflora el sol enrojecido por la timidez.
Que del día, con su fulgor anuncia
sobre las aguas de la bahía,
y que a primera hora en sangre se pronuncian.

El furioso sur sopla, y en si arremolina
a los viejos arboles que tanto han
resistido y tantos compañeros han perdido.

El día con violencia se abre paso por la escena.
La bahía al viento se agita,
con su poder clama, y a los arboles,
ante él arrodilla

El mar se agita y los pájaros con batir de alas
huir intentan, mas en vano pierden,
pues ante él se arrodillan y en las aguas mueren.

Imagen: Liquid Sculptures de Pierre Carreau. Tumblr