Arte y Entropía, del Orden al Caos.
![]() |
J. Pollock Composicion 1 1949 |
En esta tercera entrega de “Hablando de lo bello en el Arte” me desvío un poco de lo que trate anteriormente de la Estética y la Antiestética para intentar arrojar luz sobre lo que es la entropía y como esto tiene su aplicación a las Artes en general. Esta idea surgió un poco investigando sobre estética y dando con el titulo de un libro llamado Arte y Entropía de Ahrhein, que toma como base la Entropía Informática y uniéndola a la termodinámica, tratando de explicar así la realidad cultural.
En primer lugar, la Entropía, establece como principio básico que una determinada cantidad de la energía utilizada en un proceso químico no puede ser utilizada, y la entropía, se utiliza para calcular esa cantidad de energía. Este término es introducido por el físico y matemático Rudolf Cassius, uno de los padres de la termodinámica, en 1865.
En primer lugar, la Entropía, establece como principio básico que una determinada cantidad de la energía utilizada en un proceso químico no puede ser utilizada, y la entropía, se utiliza para calcular esa cantidad de energía. Este término es introducido por el físico y matemático Rudolf Cassius, uno de los padres de la termodinámica, en 1865.
Este termino se puede emplear para describir en las artes un esto de Orden (entropía en su grado mas bajo) y uno de Caos (entropía en su grado mas alto). La tendencia del arte es ir de la estética (Baja entropía) a la antiestética (alta entropía), es decir, la tendencia es, ir del orden al caos. Del estatismo y Hieratismo de las esculturas de la época arcaica griega, hasta los escorzos y el dramatismo en el grupo Lacoonte, de la época clásica. En música ocurre lo mismo. Desde reposada y solemne música del madrigal italiano, la monodia religiosa y profana en el medievo, hasta las vanguardias históricas del siglo XX. La evolución de la música y de la pintura, va, desde el orden hasta el caos, en pintura, desde las obras meticulosamente estructuradas del renacimiento hasta las obras de pintores como Pollock, Kandinsky, Picasso, Miro, que son mas libres, estos estilos pictóricos que trascienden del puro abstracismo. Líneas, caos de líneas y colores yuxtapuestos.
En música, puede ser más difícil de aplicar, pues la música es puramente etérea. No es visual, solo perceptible al oído, y muy sutil. En general toda la música culta, presentaría la entropía en su valor mas bajo, pues esta muy estructurada y para nada es caótica. Pero tomando como ejemplo, la música Mozartiana podríamos establecer en alguna de sus sinfonías puntos de calma y relajación, es decir, entropía baja y otros periodos de mas intensidad y “agitación” marcados por los tuttis de la orquesta, entropía alta. Haciendo un análisis de las líneas dinámicas de una sinfonía se pueden aplicar estos valores de la entropía. Por ejemplo, Primer tiempo de la Sinfonía nº 36 “Linz”.
Otro tipo de música, en la que se dan los valores altos de la entropía, estaría en obras de estilo serial, o en obras que entran dentro de la música de vanguardia. Que rompen con todo esquema y caotizan la realidad. Rompen el sistema tonal, para ir al atonalismo. Rompen la línea melódica. El resultado, una serie de efectos timbritos. Es en este tipo de creaciones en los que los valores de la entropía aplicados a la música alcanzan los valores más elevados.
En resumen, la entropía aplicada al arte busca el equilibrio entre el caos y el orden. El equilibrio en el arte es importante, ninguna creación artística esta en los extremos, siempre tiene unos detalles que hacen que la composición tenga lo que se llama coherencia. La entropía busca explicar, el por que un artista usa los valores de la entropía. Pero, hasta que punto es consciente de ello. En realidad dudo mucho que un compositor piense en ello. Mozart, ni sabía lo que era. Por otra parte si sabía lo que era el equilibrio de tensiones, o fuerzas. Y por ello las obras Mozartianas son muy equilibradas. En cualquier caso, la entropía es solo un valor y una forma de ver el valor de orden y caos que hay dentro de una obra artística. El valor más absoluto es el termino medio entre caos y orden, ese punto es el equilibrio, un valor neutro de la entropía y donde yo sitúo lo que llamo la obra pura.
Como bonus os dejo una video de la Sinfonia Linz de Mozart dirigida por Kleiber y la Filarmonica de Viena.
Como bonus os dejo una video de la Sinfonia Linz de Mozart dirigida por Kleiber y la Filarmonica de Viena.
La Filosofía de la Música y del el Arte, por Rhöd Deutsch.
No hay comentarios:
Publicar un comentario