domingo, 2 de diciembre de 2012

EL IMPRESIONISMO Y EXPRESIONISMO PICTÓRICO-MUSICAL. PARTE SEGUNDA


2. IMPRESIONISMO.


2.1. ¿Qué es el impresionismo? Es un movimiento artístico que surge en Francia a mediados del s. XIX, que fue en parte una reacción a lo que en los salones se consideraba el estilo correcto (entiéndase como estilo correcto pinturas como las de Rubens, Caravaggio y otros pintores que bien podrían llamarse “Clásicos” aunque sea un termino incorrecto), surge lo que se llamo impresionismo, a modo de una ruptura con las técnicas pictóricas de los viejos maestros de épocas anteriores y como una visión mas subjetiva de la naturaleza misma además de la exageración del paisaje romántico tradicional. Esto sirve de base a pintores jóvenes e idealistas con convicciones más allá de la Clásica concepción del arte y que quieren llevarlo a un nuevo nivel, asentando así las bases del impresionismo.
En cuanto a la técnica pictórica, la finalidad era esbozar la forma, con una pincelada suelta, simplemente insinuar la forma, como un simple matiz que luego interpreta el que lo ve a su manera, e aquí la tremenda subjetividad del impresionismo. El color y el estudio de la forma de captar el cambiante de la luz sobre las superficies con cierto dinamismo propio, como por ejemplo el agua, esto llevo a la invención de un nuevo estilo de pincelada mas suelta, es decir mas fragmentada y basada en la yuxtaposición de colores puros. Los pintores impresionistas por excelencia son: Renoir, Monet y Cezanne, pero el objeto de mi estudio me lleva a subrayar la importancia de Monet en mi intento de compararla con la obra de Debussy que mencione en la presentación de este trabajo.

2.2. Debussy. Nació en Saint-Germain-en-Laye el 22 de agosto de 1862, muere el 25 de marzo de 1918. Era de una Familia de modestos comerciantes y destaco por sus dotes musicales, Aprendió piano con Maite de Fleuerville, alumna de Chopin y es admitido en Paris a los 10 años. Viaja por Europa, estuvo poco tiempo en la villa Medici ya que no soportaba el academicismo y en 1887 se instala definitivamente en Paris, en donde toma contacto con muchos pintores como Monet. Hizo también un Viaje a Bayreuth, de donde volvió fuertemente Wagnerizado. No le duro mucho y también cabe destacar la influencia de la música oriental y que asistió a la EXPO de Paris. Su entrada en la vida publica como compositor no se produce hasta el estreno de su Preludio la siesta del Fauno. A partir de aquí sigue una prolífica creación artística a pesar de un cáncer que amenaza con quitarle la vida, a pesar de ello no pierde el espíritu y sigue componiendo hasta sus últimos días. 

domingo, 25 de noviembre de 2012

El Piano.


Símbolo de la máxima expresión artística,
símbolo del arte por el arte,
símbolo del esplendor de una época,
Cuan olvidado yaces.

Cubierto de trapos,
cubierto de polvo,
cubierto de libros,
Cuan olvidado yaces.

Esperas a quien con sus manos te despierte,
esperas cantar de nuevo,
esperas que la armonía renazca de tu seno.
Cuan olvidado yaces.

Estas carcomido,
estas viejo y olvidado;
en aquel viejo desván,
en aquel polvorín.

Esperando al artista que con,
virtuosismo y maestría te despierte.
Esperando al artista que con,
despreocupación, te dejo olvidado.

Rhöd Deutsch.


Analisis de: 5 Pequeños preludios sobre Schöenberg. I

5 Kleine Präludiem about Schöenberg, por Rhöd Deutsch.


Son una serie de cinco preludios cortos, inspirados en la música del compositor alemán Arnol Schöenberg, conocido por la creación de lo que en música se llama Serialismo, o Dodecafonismo, que consiste en la implantación de Series que contenga los 12 sonidos de la escala ordenados de manera libre creando asi lineas melódicas llenas de cromatismo. Schöenberg defendía firmemente que la música debía ser fluida y espontanea. Esto, que es el realismo musical choca un poco con la concepción clasicista, entiéndase el academicismo, que esta mas o menos imperante hasta finales de XIX, cuando surge por una parte el Impresionismo musical con la figura de Debussy (en mi articulo sobre el impresionismo y expresionismo pictórico-musical trato este asunto) y en el realismo musical alemán con Schöenberg.

En cuanto al primero de mis números que integran esta obra, cuyo titulo es "Tränenregem", Gotas de lluvia, explicare su estructura.

Tras una primera escucha puede parecer que la canción no tiene una estructura clara, que es un montón de notas tocadas de forma aleatoria, pues he de decir que no es asi; puesto que tiene un estructura y esta dividida en tres partes claras, que son diferenciables en la melodia de la mano derecha. A continuación la explicación de cada parte:


Primera parte: La inicia la mano derecha con las notas si bemol y do sostenido a ritmo de negras, esto se mantiene todo la primera parte. Un compás mas tarde entra la mano izquierda, que lo que hace es esbozar un paisaje con notas graves.

Segunda parte: Cambia la melodía de la mano derecha que ahora hace un si bemol y luego la armonía si bemol, do sostenido mismo ritmo de negras de antes. Le sigue la mano izquierda trazando una serie de armonías que serian la primera linea melódica propiamente dicha.

Tercera parte: Cambia la melodía de la mano derecha, que ahora hace las notas mi bemol y fa sostenido, en el mismo ritmo de siempre. La mano izquierda retoma durante cuatro compases la melodía del principio para dar nuevamente ambiente, con una pequeñísima variación. Tras la re-exposición se suceden las series dodecafonicas hasta que la obra concluye con un fa sostenido en el registro agudo y otro en el grave.

Rhöd Deutsch. Compositor y Pianista.



sábado, 24 de noviembre de 2012

EL IMPRESIONISMO Y EXPRESIONISMO PICTÓRICO-MUSICAL. PARTE PRIMERA


1. Contexto histórico y antecedentes:


1.1. Contexto histórico. La Francia de finales del reinado de Napoleón III, la guerra franco-prusiana de 1870, el fracaso en la Comuna de París (1871) y de la proclamación de la III República, que consolida definitivamente a la burguesía capitalista en el poder.
Desde un punto de vista estructural es la época del crecimiento del capitalismo y de la segunda revolución industrial; de la expansión de Europa por el mundo a través del reparto colonial y del desarrollo de las investigaciones científica. En definitiva de un mundo cambiante del que el pintor no se puede abstraer.
En pintura reina el Academicismo, la norma estética dictada por la Academia de las artes. Los artistas sólo conseguían la aceptación y el prestigio a través de los Salones o Exposiciones Nacionales que fomentaba la administración y que premiaba a aquellos artistas que se sometían a los criterios artísticos más conservadores. Todo aquel que fuera original o novedoso era rechazado y marginado del mercado del arte. Tan estrictos eran los criterios de selección que en la muestra de 1863 fueron rechazadas 4000 obras. Las protestas de los “rechazados” obligará al propio Napoleón III a pedir que se organizara una exposición con las obras de los artistas que el jurado no había admitido. A ésta se la denominó “Salón de los rechazados”, entre los que se encontraba Manet y algunos de los que años más tarde, en 1874, organizarán la primera exposición impresionista: MonetRenoir , Degas y Pissarro, entre otros. Por consiguiente. Por otro lado surgio en Alemania como una reacción el realismo, que se oponía a lo que eran las bases del movimiento impresionista. El contexto histórico es prácticamente el mismo ya que no hay una gran separación entre dichos movimientos, es algo a si como las dos caras de una misma moneda 

1.2. Romanticismo, el esplendor del piano. En la música, el romanticismo se ve como una libertad de expresión, de culto a los sentimientos. La música, es el mejor vehiculo para expresar estas ideas, ya que no esta ligada a una imagen o a un concepto puede expresar mejor el ansia por lo finito y lo absoluto. Por otra parte, también trasmite todo lo contrario, lo que es la tristeza, angustia. Cabe destacar que muchos poetas sobre todo Alemanes estén muy ligados a la poesía y hoy podemos escuchar esas poesía a través de los “Lieder” (Canciones) de Schubert o Schumann, esos poetas son por ejemplo: Heine, Schiller y Goethe entre muchos otros.
El esplendor de piano durante el romanticismo, Es sin duda alguna la aportación mas importante de este siglo a la historia de la música universal, no solo suplanto al clavecín, sino que se convirtió en el instrumento rey y central, y que aun hoy sigue siéndolo. Esto se debió en gran parte a las mejoras técnicas que introdujeron: Stein, Streicher, Steinway y otros. Esas mejoras dotaran al piano de grandísimas posibilidades lo cual abre las puertas a que se investigue y se mejore las técnicas pianísticas, el virtuosísimo innato del piano alcanzo su máxime grado con Listz

1.3. Wagnerianismo. Entiéndase este término como una forma de referirse al carácter global de toda la creación artística del compositor Alemán Ricahar Wagner, dotando a la opera de un nuevo sentido, ya no es opera, es mas un drama musical, por ejemplo “Das Rheingold”, y el uso de la tonalidad, hasta llegar a la atonalidad, pasando por los cromatismos wagnerianos. Sus obras orquestales son muy voluminosas, en muchos casos esto, esta justificado como forma de un nacionalismo musical, para hacer ver la fuerza cultural Alemana, con el trato que Wagner da a sus dramas operísticos, en los que prima por encima de todo la resolución del problema que ocupa la obra y queda en un plano secundario el que haya por ejemplo un cantante que sobresalga por encima de otros, es por esto que las operas Wagnerianas no tengan esas fastuosas arias que están presentes en las operas Barrocas, clásicas y en las Bel Cantistas.

Ver articulo anterior http://rhoddeutsch.blogspot.com.es/2012/11/el-impresionismo-y-expresionismo.html

EL IMPRESIONISMO Y EXPRESIONISMO PICTÓRICO-MUSICAL. PRESENTACION


EL IMPRESIONISMO Y EXPRESIONISMO PICTÓRICO-MUSICAL.


En este trabajo lo que voy ha exponer es una síntesis de lo que es el impresionismo y el expresionismo (realismo) pictórico en relación con la música, y como esto influye en dos compositores muy distintos como son: Debussy (impresionista) y Schöenberg (realista). También, relacionare la música con el color, ya que, muchas veces, no somos conscientes de donde proviene esta palabra, cromático, sin pararnos ha pensar que esta palabra proviene del vocablo griego (χρῶμα) que significa color y que los sonidos son como los colores en un cuadro, cosa que explicare mas adelante.
Intentado establecer un paralelismo, y que concluiré con un análisis de la Suite Bergamasca de Debussy, y que yo he relacionado con cuatro escenas del pintor impresionista Monet, escenas conocidas como las ninfeas o los nenúfares y con una obra del conpositor Schöenberg, klagenfarbenmelodie con un cuadro de Kandinski.
No obstante antes de meterme en materia aclarare ciertos términos como: Romanticismo, Wagnerianismo, simbolismo, exotismo… que son parte intrínseca de este trabajo ya que si no son entendidos, todo lo que voy ha exponer tardíamente carece de sentido y no es más que ideas sin valor y el resultado, una tesis baldía de significado y coherencia.
El motivo por el cual hago este trabajo, es el resultado de una serie de artículos que leí en un Blog, esos artículos trataban de forma amena la musicalidad en la pintura de los grandes maestros de la historia del arte universal, y tras esto empecé a hacer una serie de reflexiones que lleve a buen puerto tras las primeras clases de historia de la música cuando la profesora dijo que había que hacer un trabajo libre sobre un tema, en ese momento y como una excusa perfecta me puse en marcha con mi “periplo” a través de la música para entenderla mejor y poder ser así mejor músico.

A continuación, expongo un breve esquema de mi trabajo:

El impresionismo y Expresionismo pictórico musical.
1.      Contexto histórico y antecedentes:
     1.1. Contexto histórico.
     1.2. Romanticismo, el esplendor del piano.
     1.3. Wagnerianismo.
2.      Impresionismo:
     2.1. ¿Qué es?
     2.2. Debussy.
3.      Realismo:
     3.1. ¿Que es?
     3.2. Schöenberg.
4.      Como lo anterior se opone al Romanticismo y las reglas clásicas.
5.      La base es la luz y el color: Nueva armonía y concepción de la música.
6.      Explicación de las obras pictóricas con las musicales:
     6.1. Monet y Debussy.
     6.2. Kandisnki y Schöenberg.
7.  Opinión de un pianista sobre la figura de Debussy y Schöenberg en la Música.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Paganini y Rode. Dos épocas mismo concepto.

Paganini y Rode. Dos épocas mismo concepto.

En este artículo trato un poco de manera ligera una pequeña impresión que he tenido al escuchar los 24 Caprichos de Paganini y los 24 Caprichos en forma de Estudio de Pierre Rode. Ambas obras poseen un carácter sutil y enérgico, combinado con pasajes reposados. Son obras llenas de virtuosismo y con una estética y una estructura muy limpia. Ambos compositores consiguieron sacarle el máximo partido a las posibilidades técnicas de este instrumento y salvando muchas dificultades de forma que consiguen una obra que para nada resulta “pesada” y que es bien fácil de escuchar y ser comprendida.

Capricho Nº 24 de Paganini: Es el más celebre, de los 24 que escribió, por su maestría, dificultad técnica y su exquisitez en el tono, y la elegancia en la ejecución de esta pieza. Los estacados tan enérgicos, el movimiento por todo el registro el pizzicato de la antepenúltima variación, y el lirismo en el registro agudo de la penúltima  parte que la que mas me gusta destacar de este capricho.



Capricho nº 8 de Rode. Es enérgico, y técnicamente es difícil, es fluido y vivo en tono y cromatismo, diría que en un estilo atresillado, destacando ciertas notas para hacer una vaga línea melódica centrándose en lo puramente técnico y lleno de viveza.





miércoles, 17 de octubre de 2012

Los ojos verdes


Es en tu mirar vivo y ardiente,
verdes pastos evocar,
sin pararme a pensar,
en la inmensidad del mar.

Son tus ojos,
que me trasportan.
Sin pararme a pensar,
en una verde pradera.

Es en tu mirar de esmeralda,
resplandeciente y natural.
La fuerza de la naturaleza personificar,
y en tus ojos, la perdición encontrar.


sábado, 13 de octubre de 2012

El Estudio, La Sonata, el Nocturno y la Sinfonía... ¿Algo mas que formas musicales?

¿La música tiene Objetividad o Subjetividad?

Bueno, la pregunta puede parecer un poco extraña al principio, pero reflexionemos acerca de esto y tomemos un punto de vista neutro. En principio la música es algo abstracto, y no se podría considerar ni objetiva ni subjetiva sino algo "indefinido" en este sentido. Pero llevando acabo un análisis en profundidad de una obra se puede obtener valiosísima información, como si de un texto se tratase. No olvidemos que una partitura es un texto. En el se expresan sentimientos o ideas, lo único que en vez de estar escrito con letras, esta escrito con un complejo sistema simbólico. Sistema en el cual por ejemplo una cadencia o final de frase seria el equivalente al punto y coma o el punto y final. Este articulo lo tomo un poco como escusa para hablar sobre la forma Estudio en música. Ahora antes de nada aclarare algunas cosas sobre la forma Estudio. Un estudio es una composición musical, cronológicamente, se situaría en el siglo XVIII o bien finales, con C. Czerny, pero en realidad fue F. Chopin s. XIX quien lo trato como un nuevo estilo musical, continuación explico mas detalladamente la finalidad de este tipo de composiciones.

Partiendo del simple hecho de que un discurso musical objetivo es un Estudio, que es una composición que sirve para trabajar un aspecto técnico del instrumento, Ej. Los Estudios para piano de C. Czerny. Son obras planas de contenido y que no expresan sentimientos profundos. Bueno, en realidad no expresan nada en ese sentido, están destinados a su práctica privada, lo que nos lleva a la afirmación de que no cuentan o puedan contar una historia interesante, aquí es donde entra la imaginación. Pero que no tengan sentimiento oculto por ser una obra meramente técnica no significa que no cuente una historia. Un profesor mío me enseño que toda composición musical, tiene una historia y una finalidad, y que cada obra puede tener miles de historias. Eso depende únicamente del intérprete. Por consiguiente, tomemos como ejemplo alguna de las Sinfonías de Beethoven, el ejemplo mas claro que se me ocurre es nombrar la numero seis en fa mayor Op. 68 conocida como “Pastoral” esta obra si que evoca sentimientos, tales como Alegría, divertimento y en algunas partes melancolía y amor.

Llegamos al zenit del asunto… si tomamos la música como un compendio de sonidos y silencios coherentemente cohesionados, y le dotamos de cierto sentido, es correcto afirmar que en una obra dependiendo de como la imaginemos es mas o menos objetiva. Bien por que trata un aspecto acerca de la técnica de un instrumento en particular o bien mas subjetiva cuanto esta llena de contenido. Nombremos otras composiciones que entran dentro de este grupo, la forma sonata, o preludio también entra dentro de las obras más subjetivas y expresivas sin hablar de los Nocturnos, obras románticas por excelencia que evocan el amor y el drama propio de artista romántico. Especial mención al Nocturno en Mi menor Op. 72 nº 1, Es una obra llena de tensión y con una rica y expresiva línea melódica.

Ahora bien, para terminar retomo y termino con una aclaración sobre los famosos Estudios Op 10 de Chopin. Lo que tienen los Estudios de Chopin, no es que sean técnicamente difíciles, si no que trascienden y son vivos y expresivos, rompe con el esquema de estudio como algo plano, objetivo que sirve solamente para la práctica de un determinado aspecto de la técnica del instrumento. Con Chopin encontramos que sus estudios son interpretados en conciertos, por eso muchas veces se les ha dado el sobre nombre de Estudios de Concierto, en contraposición a Czerny, que ideó sus estudios como difícilmente técnicos y vacíos, y que no son para tocar en un concierto, si no para mejorar la técnica de instrumentista.

En el próximo artículo tratare el estudio de la sinfonía, su aparición, estructura, principales autores y alguna anécdota.

Rhöd Deutsch, Die Philosophie in der Musik.


viernes, 5 de octubre de 2012

Entendiendo a Scriabin

Tras escuchar sus estudios para Pianos...


He descubierto en Scriabin un nuevo método de hacer estudios, que va más allá de lo meramente técnico, para exaltar algo profundo. Ya no solo es una melodía, es una "impresión", un sonido que a él le resulta fascinante y lo escribe. La curva melódica es viva en tonos y cromatismos, lo que le da cierta dificultad para ser entendida con claridad por nuestro oído, tan acostumbrado a las melodías "limpias".
En Scriabin la melodía deja de ser el principal objeto de la obra, cuando el compositor lo que busca es intentar impresionar al oyente, se ve una clara evolución de las líneas melódicas. Son varias y se suceden en planos sonoros perfectamente diferenciados.
El dinamismo reside en la fluidez de la música y no en empastar los sonidos perfectamente con una armonía esquematizada y hermética.
Las disonancias en música tonal no son siempre desagradables, esto es más en como las oímos nosotros y en como estamos acostumbrados a determinadas melodías.
Escrito por Rhöd Deutsch para La filosofía de la música.

lunes, 1 de octubre de 2012

Naturaleza

XIX

La flor abre tímida,
Sus pétalos al sol.
Luz y calor

Rhöd Deutsch. Haikus.


viernes, 28 de septiembre de 2012

Tagesänbruch

XVIII.

Der Tag geboren wird,
dreht sich das Leben,
starb in einem Tal. 


Geschrieden für Rhöd Deutsch.



domingo, 23 de septiembre de 2012

El violín en el barroco y su influencia en una de las Obras más destacadas del Barroco Italiano.


¿Quien no conoce el Adagio para cuerdas y Órgano en sol menor de Tomaso Albinoni?
Es sin duda alguna, una de las más perfectas creaciones de la música barroca italiana. Es una obra llena de sentimiento, dramatismo y de una gran tristeza y melancolía. Pese a trasmitir sentimientos tan negativos es una de las mas hermosas obras musicales.
Desde un punto de vista técnico, el hilo conductor de esta pieza es el tema central construido sobre la escala de sol menor y llevado por el organo, el primer violin y la cuerda en segundo plano.

El violín en el Barroco es sin duda un instrumento muy importante, lo encontramos como principal instrumento en todas las obras de compositores de la talla de: Bach, Händel, Vivaldi… Esto es debido a que en el barroco ya se empieza a investigar sobre la técnica de este instrumento. Cabe destacar la Obra de Locatelli El arte del Violín, Una serie de conciertos para violín y orquesta de cuerdas, en la que desarrolla todas las posibilidades técnicas del violín, a efectos de Violinismo barroco es un importantísimo tratado musical acerca del violín, no solo es una obra técnica sino que es un rico convenio lleno de virtuosismo y muy bien desarrollado y demarcado.

Después de este aparte volvamos a comentar la obra. Empieza el órgano con la melodía manteniendo notas pedales mientras los contrabajos marcan el ritmo de negras. Entra la cuerda con el tema, y lo desarrolla en adagio expresivo, mientras dialoga la cuerda en contracantos, vuelve el tema principal al órgano y los contrabajos marcando las negras, se retoma nuevamente el tema principal, expresivo y melancólico la cuerda llora. Entra el violín principal con el órgano de fondo haciendo unos divertimentos y luego unos arpegios hasta alcanzar una nota aguda y retoma esos divertimentos nueva mente, los contrabajos y cellos hacen notas pedales para apoyar al órgano, el órgano retoma el tema principal y los contrabajo la acompañan a ritmo de negra en octavas melódicas, la cuerda vuelve a entrar con el tema principal y lo desarrollan con ligeras variaciones, el violín  principal introduce una variación y la cuerda lo responde, como un dialogo entre los distintos instrumentos de cuerda llegan a un punto culminante y un Tutti a dos efes, con el tema principal y lo desarrollan y lo van modulando en forma de acordes orquestales… retoman el tema y através del violín principal por medio de unos arpegios en la tonalidad de sol menor concluye la obra.

Este articulo es un ejemplo claro, hay mas obras destacadas, como el Chacconne en Sol menor de Vitali y un análisis previo de conciertos de Vivaldi ej L’stro armonico o el Chimiento Dell’ armonia e Del invencioni conocido como los conciertos Op. 8 para Violín y orquesta o también mas conocidos como Las cuatro estaciones. Y algunas otras obras barrocas, hay muchos ejemplos y no pretendo hacer un análisis erudito del tema.

Articulo por Rhöd Deutsch. 

jueves, 20 de septiembre de 2012

FILOSOFÍA DE LA MÚSICA, MÁS ALLÁ DE LA PARTITURA.


La música es algo más que simples signos impresos en papel, este arte tan trascendental va más allá de la impresión del momento para llegar a la exaltación mas profunda del alma de su creador. La música como arte que es busca transmitir y producir un sentimiento, una sensación en el que lo escucha. La música va mas allá de los límites físicos para sonar eternamente, aunque en nuestra memoria perdura por poco tiempo. La intención del autor queda grabada de forma inconfundible desde la primera nota hasta la última, y es trabajo del intérprete sacar ese sentimiento y transmitirlo al público, sin duda lo más difícil de este bello arte.

La filosofía en la música busca encontrar lo más oculto, eso que resulta invisible a los ojos del intérprete e inaudible en el oyente. El oyente muchas veces no es capaz de captar o entender ese sentimiento. Desde la mas perfecta creación clásica hasta esas canciones creadas esta mañana, todas tienen un sentimiento, trasmiten algo, y ese algo si se escucha se puede conocer. La música tiene una intencionalidad, una causa primera que del compositor un sentimiento arranca y le ayuda a plasmarlo, y ha saber que sonidos son prescindibles para su creación.

Rhöd Deutsch, Die Filosofik in die Musik. 

domingo, 16 de septiembre de 2012

viernes, 14 de septiembre de 2012

XVII.


Mar revuelto en rocas,
azotadas por las olas,
se posa la gaviota.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

XVI.

Por la ventana entra,
mi rostro acaricia.
El viento.

Deutsch.

Auf dem Fenster eintrenten,
meine Gesicht streicheln.
Der Wind.


sábado, 1 de septiembre de 2012

1ª publicación de septiembre.

1 de septiembre.

Septiembre llego,
como un sinónimo de que,
lo bueno ya paso.

1 von september.

September kam es an,
Als Synoniym der,
die gute sache tritt schon.

1 of september.

September came,
like synonimous of that,
the good things already happen.




viernes, 31 de agosto de 2012

XV.

Una tímida nube asoma,
la montaña la retiene.
Amor y naturaleza.

Deutsch.

Eine scheu Wolken zeigen,
der Berg zurükhalten.
Liebe und Natur.

English.

One tidy cloud raise,
the mountain keep them.
Love and nature.

Tablon de anuncios.

A partir de septiembre , disminuire las publicaciones a dos o tres por semana.

Vom September beginned, Ich werde zwei oder drei publizierung pro woche machen.

From september, I do two or three post per week.


jueves, 30 de agosto de 2012

XIV.

Una estantería,
de libros llena,
de contenido, vacia.

Deutsch.

Ein bücherbord,
voll des Büchen,
des enthaltsam, leer.

English.

One shelving,
the books full,
the contents, empty.


miércoles, 29 de agosto de 2012

Regentag.

XIII.

En el mar,
mis lagrimas.
Gotas de lluvia.

Deutsch.

In dem Meer,
meine Trägen.
Tränemregem.

English.

In the sea,
my tears.
Raindrops.




martes, 28 de agosto de 2012

El sol de la tarde./Die Sonne der Abend.


El sol tímido,
se abre paso entre las nubes,
brillando en derredores.
Los edificios se pintan ocres,
es el sol de la tarde que,
Con su fulgor.
Se resiste en el horizonte.

Deutsch.

Der Scheu Sonne,
Einen Weg durch sich die Wolken,
Glanz um etw Herum.
Die Gebäudem sich Malem orangefarben,
ist der Sonnen den abend, das,
mit sie schimmer.
Stark sich in der Horizont.

El precio del progreso.

El precio del progreso.

Miro en derredor,
y horrorizado quedo.
Mi bello pueblo,
de verdes pastos,
en casas vacías se ha tornado.
Como un feo reflejo,
De urbanidad y progreso.

Der Priess dem Fortsschritt.

Ich sehe in Kontur aus,
und ich bin schockierte.
Meine schöne Statd,
von grünem Gras,
in Hause leert sich, es its zurückgekomem.
Als eine häsliche Spiegelung,
Höflichket und Fortschritt.

The price of Progress

I look in contour,
and terrified I stay.
My beautiful village,
of green pastures,
in empty houses has become.
As an ugly reflection
Of urbanity and progress.


lunes, 27 de agosto de 2012

XII.

Dos mundos que,
una frontera separa.
El río Miño.

Deutsch.

Zwei Welten das,
eine Grenze trennt sich.
Der Fluss Miño.

English.

Two Worlds that,
one border cuts.
The river Miño.







domingo, 26 de agosto de 2012

XI.

Entre las nubes,
dorados cordeles cuelgan.
Como reflejos de otra época.

Deutsch.

Unter dem Wolkem,
goldener Liniensitz.
Als reflexionen eines anderen Males

English.

Between the clouds,
golden cords hang.
As reflexes of another epoch.


Del caos aparante     a de nacer.     La belleza.
Vom offensichtlichten Chaos     zu von werdend.     der schönheit getragen.
From the apparent chaos     to born is.     The beauty.
















   


sábado, 25 de agosto de 2012

X.

La exaltación del viajero,
le llevo a contemplar.
Un inmenso mar de nubes.

In Deutsch.

Die Erhöhund des Reisenden,
ich nehme ihm, um nachzudenken.
Ein riesiges Meer der Wolken.

In English.

The exaltation of traveler,
I lead him to meditating.
An immense sea of clouds.

Haiku dedicado al cuadro de Friedrich, "El viajero ante el mar de nubes"

Haiku gewidmet zum Quadrat von Friedrich, "Dem Reisendem von dem Meer dem Wolkem"

Haiku dedicated to the picture of Friedrich, "The traveler before to sea of clouds"

XI.

En una fuente,
la fortuna fluye,
la riqueza, se estanca.

In Deutsch.

In einer Quelle,
fliesst das Vermögen,
der Reichtum, stagniert.

In English.

In a fountain,
the fortune flows,
the richness, stagnates.

viernes, 24 de agosto de 2012

El tiempo pasa y la memoria perdura.


Miro por la ventana,
lo que antaño,
era un bario tranquilo,
ahora, en tumultos trasformado.
El tiempo pasa presto,
Yo crezco y comprendo que,
El mundo es cambiante.

In Deutsch.

Die Zeit geht vorbei, und das Gedächtnis dauert.

Ich suche das Fenster,
der das es in der Vergangenheit,
ein ruhiges Barium,
jetzt in umgewandeltem tumults war.
Die Zeit geht vorbei,
ich leihe, ich wachse, und ich vertehe,
dass, Die Welt verändert sich.

Haiku dedicado al cuadro de Salvador Dali, "La joven en la ventana".

Haiku gewidmet zu quadratischen von Salvador Dali, "Der Jugend im Fenster"


VIII.

La naturaleza es,
sabia y a la vez.
Indómita.

In Deutsch.

Die Natur ist,
weise und gleichen.
Unbezähmbar.

In English.

The nature is,
wisely and simultaneously.
Imdomitable.

jueves, 23 de agosto de 2012

VII.

El pájaro hace su nido,
la flor abre sus pétalos al sol.
Lago en calma.

In Deutsch.

Der Vogel baut sein Nest,
Die Blume offnet seine Blütenblätter
in der Sonne.
Stille See.

In English.

The Bird makes is nest,
The flower open
her pals to the sun.
Still lake.



El teléfono móvil.


Símbolo del siglo XXI,
amigo indudable,
de nuestra mano siempre fiel.
Si me ignoras,
chillo, molesto, causo alboroto,
acompañante de recitales y conciertos.
Siempre para ti, disponible.




miércoles, 22 de agosto de 2012

VI.

La ola brilla,
esta cerca de la orilla.
Te necesito.

In Deutsch.

Die Welle leuchtet,
dieses in der Nähe von der Bank,
Ich brauche Sie.

In English.

The wave shine,
Near the shore is.
I need you.

martes, 21 de agosto de 2012

El haiku del Dragon I./ Der Haiku des Dragon I

El haiku del dragón I.

Serpiente que en el alto cielo,
vuelas, vives, nos observas.
En llamas arde.

Der Haiku des Dragon I.

Schlange im Himmel obem,
fliegen, leben, beobachten uns.
In Flammen brennen.

The Haiku of Dragon I.

Snake in the sky above,
fly, live, watch us.
In flammes burning.


V.

Me balanceo al oir,
un violín a lo lejos,
pero presto se pierde.

In Deutsch.

Schwingen mich zu hören,
eine Geige in der Ferne,
aber schnell Verloren.

In English.

I swing at hearing,
a violin in the distance,
but soon lost.

lunes, 20 de agosto de 2012

IV.

El río es,
como camino de vida.
Siempre igual.

In Deutsch.

Der Fluss ist,
als auch Weg der Leben.
Immer gleich.

In Englihs.

The rivar is,
How road of life.
Always same.

domingo, 19 de agosto de 2012

Der Tag des Tod.

In der Tag,
Eine leben tod,
Verloren in der Meer

In Gedenken as den meine Kater.
III.


Es música,
es ola del mar.
Es mi alma.

In Deutsch.

Ist Musik,
Ist Welle des Meer.
Ist meine Seele.

In Englihs.

Is music,
is wave of sea.
Is mine sould.



sábado, 18 de agosto de 2012

II.

Miro por la ventana,
el sol me saluda,
todo carece de sentido.

In Deutsch.

Aus dem Fenster schauen,
die Sonne grüss mich,
alle mangel haben an Sinn.

In English.

I look out the window,
the sun greets me,
everything is meanigless.


viernes, 17 de agosto de 2012

I.

El viento sopla,
el gato duerme,
descansa el mundo.

In Deutsch.

Der Wind weht,
die Katze schläft,
rhut die Welt.

In Englihs.

The wind blows,
the cat sleeps,
resting the world.