sábado, 14 de septiembre de 2013

Impresion III


La lluvia cae con presteza.
Se deja ver el sol
entre ojales de nubes.
El viento con frialdad
te arropa en un banco.
La gente con ligereza pasa,
mas con inhiesta mirada
te juzga y te amordaza.
Tiempo de oro y dorado
recuerdo de verde color.
Triste historia de vida perdida.
Tistre historia de juventud,
yerta, perdida, y en la explanada olvidada.

Imagen: Tumblr

sábado, 7 de septiembre de 2013

Lied II

Entre lamentos, el sol de la mañana,
enrojecido por la sangre se levanta.
Dulces son sus rayos de incandescente
encanto, que al atravesar los cristalinos,
de una dorada lámpara de araña,
de mil colores en paredes estallan.

Mil ojos las paredes decoran,
y en dulce porte, nuestros
ojos danzan. Fruto incierto que,
el destino sella en dos largos caminos,
y que solo el tiempo separa.

El pequeño gato, atigrado por los años,
contempla, e hipnótico, mira el vaivén
de las luces en las blancas paredes
que tras los años, relucen contrastes
amarillentos...


Imagen: Trabajo artístico de Stafanie Jasper


miércoles, 4 de septiembre de 2013

Escuchando las Voces del Pasado.

ESTE ESPACIO QUEDA CERRADO TEMPORALMENTE. NUEVOS PROYECTOS PARA 2014. 


En unos meses reabriré este espacio, con un nuevo enfoque, incluyendo obras desde el renacimiento. Ademas de música mas antigua. Intentando crear así una lista de audiciones que recoja obras de todos los estilos y periodos que ha habido a lo largo de la historia de la música europea. Así, renombrare las etiquetas añadiendo una por cada estilo para facilitar la búsqueda de obras concretas. 

Les pido disculpas por dejar el ultimo ciclo abierto. Saludos cordiales del redactor Rhöd Deutsch. 

sábado, 31 de agosto de 2013

Thólos

Cielo en sangre pronunciado,
qu'encendido por el sol de la tarde,
el fin del día entre llantos canta.

Dulce vergel de hierba buena,
que con su dulce aroma, el aire,
engalana y a el me aprisiona.

Dulce y candida cárcel de los sentidos,
emponzoñada con la sangre de valerosos,
y adornada con la semblante de los vanidosos.

En altar a la diosa virgen me'ncuentro,
mas plegarias son dulces tonos, que,
tenidos al aire lanzo.

Largas columnas de antiguos órdenes,
ante mi se levantan,
mas antiguas sepulturas en mi descansan.

Prisión para los sentidos y la razón,
prisión para el cuerpo y el alma,
prisión para la vida y refugio para la muerte.

Santuario de Leto, en tierra árida,
testigo mudo de batallas épicas,
testigo mudo, de sacrificios y plegarias.


Imagen: El Capricho (Parque), Madrid, España.

sábado, 24 de agosto de 2013

Lied I

Afuera el tiempo cambia,
los finos vientos soplan,
y con furia clavan su
mirada en los cielos.

Las aguas se niegan y,
con el primer rayo del alba,
caer se dejan para poder
rozar tu rostro pulido en blanco.

Al son del viento elisio
tu canto entonas, y con
ilusión al viento pides,
que ligero me lo traiga.

Imagen: Wrath by Simon Kenny

sábado, 17 de agosto de 2013

Pensamientos. I

Ya ni me paro a pensar lo vacía y sin sentido qu'es
la vida, que ante mi su figura, carente de sentido
y carente de todo se postra.
Es todo tan fútil, que hasta una suave
risa de perlas blancas me rodea, y a ella me uno,
en un celebre llanto de tristeza disfrazada.
El cielo añil, tan brillante me llama y le miro.
Mis ojos juguetean con lo que pasa.
Finas cintas caen como lágrimas nevadas.
A su vez, no puedo evitar contemplar,
un blanquecino rostro que su dulce mirar clava.
Atento mirar de turquesa, qu'en dorados bucles
se pierde al instante en el que una suave mano,
roza mi rostro, que a la pasión del momento
en rojo vence y en el muere.


Imagen: This Day Is Over Jack Hardwicke en Tumblr

domingo, 11 de agosto de 2013

Escuchando las voces del pasado. Publi. 1. VI CICLO

Salve Regina.

Tras estas pequeñas vacaciones volvemos a la carga con nuevas audiciones. Como es de esperar, abro este VI Ciclo con una obra barroca. Hoy, nos vamos a la música sacra, y destaco el Salve Regina en Fa menor de Pergolesi, uno de esos grandes compositores olvidados a la sombra de otros que destacaron mas. Cuan cruel es la historia con los genios incomprendidos de antaño. 

Giovanni Battista Draghi Pergolesi nacio en Iesi el 4 de enero de 1710 y murió en Pozzuoli el 16 de marzo de 1736. Compositor, violinista y Organista italiano del período Barroco. Su obra influyó profundamente en la escuela napolitana, y sirvió como prototipo de la ópera italiana. Asentando el gusto estético derivado de la tradición de la ópera seria francesa y el de los partidarios de la nueva ópera bufa surgida en Italia. 

Salve Regina en Fa menor. 1/2


Salve Regina en Fa menor  2/2


Fuentes: YouTube y wikipedia.


sábado, 10 de agosto de 2013

Lo grotesco. I

Entrañas en sangre viva a la tierra arrojadas,
dulce festín de moscas en morar de gusanos.
Hórrida visión del fatal destino.

Carne al sol amoratada e hinchada sobre la mesa.
Fuertes olores que marean y espantan.
Rondar de carroñeros y pelear de fieros.
Visión realista de la muerte y el sufrimiento.

Vil destino que con prematura mano juzgas y castigas.
Vil naturaleza que la muerte toleras y engalonas.
Vil muerte que a la vida premias con su fin,
vil vida, que a la muerte abrazas,
y que'n ella... descansas.

Imagen: Swirling, Psychedelic Self-Portraits de Nikos Gyftakis en Tumblr.

domingo, 30 de junio de 2013

CERRADO POR VACACIONES.PRÓXIMA PUBLICACIÓN DÍA 6 de Agosto de 2013.



sábado, 29 de junio de 2013

Impresión II

La gris mañana se abre paso,
y como siempre, entre trinos
airados al viento me levanto.
El cielo llora y se entristece.
La fina llovizna estival cae.
El sol entre ojales ver se deja.
La gris mañana poco a poco clarea.
El día transcurre lentamente; y el tiempo,
se detiene. Desde lo alto contemplo.
Contemplo el pueblo en el que crecí,
contemplo el pueblo en el que perecí.
Vagas pinceladas de lo que antes fueron
fértiles parajes de florecillas engalanadas.
Agora yertos y desterrados.
Agora hostiles y llenos de odio.
Marrones tierras que han sucumbido
a la inclemencia de Cronos.
Tierra bañada del color de la muerte.
Tierra sellada por el destino.
Gran olvido de lo divino.

Los viejos manzanos, que rojos frutos daban,
ahora marchitos entre altas hierbas andan.
Vieja construcción de piedra y de alma
de monolito, que'n tu seno cristalina
agua para los pastos contenías,
ahora ajada, partida y desmenuzada.
Dulce pastar de animales ya no se ve.
La civilización ha odiado este paraíso,
paraíso bañado por el rió,
paraíso perdido entre valles.
Paraíso olvidado.
Lugar de leyenda, historia y mito.
Lugar de reyes, héroes y villanos.
Ruinas de viejos templos,
que al paso sucumbieron y su recuerdo,
de marmórea apariencia nos dejaron.
Lecho conyugal de los dioses,
entre viejos altares perdidos.
Tierra consagrada a la inmortalidad.
Así, mi pueblo contemplaba.

Imagen: Théodore Rousseau, Sunset in the Auvergne (detail), 1844 (Tumblr)

domingo, 23 de junio de 2013

Escuchando las voces del pasado. Publi. 4. V CICLO

Una tormenta musical.

Serguéi Lyapunov, nació un 30 de noviembre de 1859 en Yaroslavl y muere en Paris un 8 de noviembre. Es un pianista y compositor ruso. En sus influencias, hay que mencionar que recibió clases de piano de Karl Klindworth, un antiguo alumno de F. Liszt y estudio composición con Sergei Teneyev, antiguo alumno de Tchaikovsky. Lyapunov, fue el sucesor de Nikolai Rimsky-Korsakov como director titular de la Capilla Imperial. En 1911 es nombrado director del Conservatorio de San Petersburgo. Tras la Revolución Rusa se exilio voluntariamente en Paris, al año siguiente muere de un ataque al corazón.  

La obra de hoy, es uno de sus "Etudes d'execution trascendante". El numero 6, subtitulado "Storm" o "Tempestad" es el que os dejo para que escuchéis. Como dato sobre estos estudios, es que están dedicados al maestro de su maestro.

12 Etudes d'execution trascendante Op 11 nº 6 Storm.


sábado, 22 de junio de 2013

Atrapada en el Bosque Encantado.

Dulce crujir de hojas que al tiempo me transportas.
Me transportas a antiguos valles y verdes bosques,
Bosques de densas copas y ténebres encrucijadas.
Lóbregas sendas por malas hierbas olvidadas.
Ancho cenagal qu'entre traslucida niebla
se'ntreve a lo lejos, y que olor de aguas muertas
consigo el viento elisio de la tarde me trae.
Suave serpenteo del viento entre los abetos,
y qu'el sabor de la dulce savia entre ellos anda.
Te viste perdida en la inmensidad de aquel bosque,
más, por Diana imploras encontrar la salida,
pues, malas bestias qu'en otros tiempos habitaron,
por estas oscuras tierras andan.
Hórridas bestias de largas patas, gruesos pelajes,
afilados encantos que centellean al aire,
y entre fuegos fatuos se pierden al detalle.
Tú, que con hermosa serenidad a la muerte llamas,
tú, que de aquí escapar quieres; eso, no lo hayaras.
Tu destino, sellado por la vil tejedora y encaminado
a lo mas hondo d'este denso bosque, 
de lamentos, plegarias y sufrimientos.
El susurro del viento, trae consigo el dulce
lamento de aquestas fieras que abrazarte quieren
y que sobre ti, en cercos tenebrosos s'esconden.
Mas, podrás correr, pero allá donde te escondas, las fieras,
te podrán comer.
Ni en las mas altas copas, donde la luz de la vida esta presa
te podrás esconder, pues las fieras habitan por doquier.
Mas a la muerte te has de abrazar, pues esta, tu única salvación.
En este bosque, de hechizados encantos, la vida, apunta en una dirección,
y el qu'entre sus lazos cae, jamás vuelve.
Bosque perdido en el eco, que debilitado por la distancia,
qu'en el viento de la tarde y en la orilla brilla,
bosque encantado en el recuerdo del muerto,
que feliz vive.

Imagen obtenida en Google Imágenes.

martes, 18 de junio de 2013

Hablando de lo bello en el Arte. Parte III

Arte y Entropía, del Orden al Caos.

J. Pollock Composicion 1 1949
En esta tercera entrega de “Hablando de lo bello en el Arte” me desvío un poco de lo que trate anteriormente de la Estética y la Antiestética para intentar arrojar luz sobre lo que es la entropía y como esto tiene su aplicación a las Artes en general. Esta idea surgió un poco investigando sobre estética y dando con el titulo de un libro llamado Arte y Entropía de Ahrhein, que toma como base la Entropía Informática y uniéndola a la termodinámica, tratando de explicar así la realidad  cultural.
En primer lugar, la Entropía, establece como principio básico que una determinada cantidad de la energía utilizada en un proceso químico no puede ser utilizada, y la entropía, se utiliza para calcular esa cantidad de energía. Este término es introducido por el físico y matemático Rudolf Cassius, uno de los padres de la termodinámica, en 1865. 
Este termino se puede emplear para describir en las artes un esto de Orden (entropía en su grado mas bajo) y uno de Caos (entropía en su grado mas alto). La tendencia del arte es ir de la estética (Baja entropía) a la antiestética (alta entropía), es decir, la tendencia es, ir del orden al caos. Del estatismo y Hieratismo de las esculturas de la época arcaica griega, hasta los escorzos y el dramatismo en el grupo Lacoonte, de la época clásica. En música ocurre lo mismo. Desde reposada y solemne música del madrigal italiano, la monodia religiosa y profana en el medievo, hasta las vanguardias históricas del siglo XX. La evolución de la música y de la pintura, va, desde el orden hasta el caos, en pintura, desde las obras meticulosamente estructuradas del renacimiento hasta las obras de pintores como Pollock, Kandinsky, Picasso, Miro, que son mas libres, estos estilos pictóricos que trascienden del puro abstracismo. Líneas, caos de líneas y colores yuxtapuestos. 
En música, puede ser más difícil de aplicar, pues la música es puramente etérea. No es visual, solo perceptible al oído, y muy sutil. En general toda la música culta, presentaría la entropía en su valor mas bajo, pues esta muy estructurada y para nada es caótica. Pero tomando como ejemplo, la música Mozartiana podríamos establecer en alguna de sus sinfonías puntos de calma y relajación, es decir, entropía baja y otros periodos de mas intensidad y “agitación” marcados por los tuttis de la orquesta, entropía alta. Haciendo un análisis de las líneas dinámicas de una sinfonía se pueden aplicar estos valores de la entropía. Por ejemplo, Primer tiempo de la Sinfonía nº 36 “Linz”. 
Otro tipo de música, en la que se dan los valores altos de la entropía, estaría en obras de estilo serial, o en obras que entran dentro de la música de vanguardia. Que rompen con todo esquema y caotizan la realidad. Rompen el sistema tonal, para ir al atonalismo. Rompen la línea melódica. El resultado, una serie de efectos timbritos. Es en este tipo de creaciones en los que los valores de la entropía aplicados a la música alcanzan los valores más elevados. 
En resumen, la entropía aplicada al arte busca el equilibrio entre el caos y el orden. El equilibrio en el arte es importante, ninguna creación artística esta en los extremos, siempre tiene unos detalles que hacen que la composición tenga lo que se llama coherencia. La entropía busca explicar, el por que un artista usa los valores de la entropía. Pero, hasta que punto es consciente de ello. En realidad dudo mucho que un compositor piense en ello. Mozart, ni sabía lo que era. Por otra parte si sabía lo que era el equilibrio de tensiones, o fuerzas. Y por ello las obras Mozartianas son muy equilibradas. En cualquier caso, la entropía es solo un valor y una forma de ver el valor de orden y caos que hay dentro de una obra artística. El valor más absoluto es el termino medio entre caos y orden, ese punto es el equilibrio, un valor neutro de la entropía y donde yo sitúo lo que llamo la obra pura.

Como bonus os dejo una video de la Sinfonia Linz de Mozart dirigida por Kleiber y la Filarmonica de Viena.


La Filosofía de la Música y del el Arte, por Rhöd Deutsch.

domingo, 16 de junio de 2013

Escuchando las voces del pasado. Publi. 3. V CICLO

Die Rhenisch Sinfonie

Robert Schumann nació en Zwickau un 8 de junio de 1810 y murió en Endenich  (Bonn) un 29 de julio de 1856. Fue un compositor alemán y un crítico de la música de la época del romanticismo. Es visto como uno de los más grandes y representativos compositores del romanticismo.

La obra de hoy su Sinfonía nº 3 en mi bemol mayor Op 97, tambien llamada "Renána". Esta es sin duda una de las obras mas brillantes que este compositor creo. Es una obra llena de lirismo y muy romántica, y es peculiar destacar que esta creada a partir de temas folclóricos. También mencionar que esta Sinfonía esta dividida en cinco secciones o movimientos, algo raro, pero la relativa brevedad de los movimientos hace que el que posea secciones extra no sea tan pesado.

Sinfonía nº 3 Op. 97 en Mi Bemol Mayor (Rhenischssinfonie)

Fuente. YouTube

sábado, 15 de junio de 2013

Miradas enamoradas.

Quien dijo que por un dulce mirar,
un mundo diera al aire y su amor
a la par pronunciase.

Quien pensó en el niveo mirar
que en si, un cielo encierra
y en el te pierdes.

Quien vió, un inmenso oceano
en amores arremolinados
y en pasiones rotas al viento.

Quien perdio la razon al alzar
su mirar, y clavar su negra pupila
y en la mia su amor evocar.

Quien dijo mi mundo eres tú,
y en ti, a tus encantos me rindo,
mas solo tú mi espiritu dominas.

¿Quien inflama mi piel? Más su ardiente mirar,
y con su dulce mirar en miel petrificada, que,
en si me abraza y en él,
en él, se funde mi mirada.

domingo, 9 de junio de 2013

Escuchando las voces del pasado. Publi. 2. V CICLO

Dessay, La Magnifica. Parte II

Al ritmo mas Mozartiano con una Aria de Concierto. Hoy os propongo El Aria de Concierto "No, Che non sei capace" K 419. Esta Aria llena de vitalidad y virtuosismo. Con largos pasajes de floreos que acaban es un despliegue de técnica vocal hacia el registro agudo, marcando los momentos de mas tensión y dramatismo. Esta aria es cautivadora. También, influye mucho la cantante, como es lógico, y puesto que pocas cantantes me hacen vibrar cuando las escucho he elegido a una de las pocas que es capaz de conmoverme lo mas mínimo interpretando estas Arias de Concierto del genial Mozart. Así como dato, las Arias de Concierto que mas su pueden oir en los Auditorios son las de Mozart, aunque añado, que no fue el único compositor que hizo este tipo de obras. Compositores como Haydn, Beethoven y Alban Berg tambien compusieron Arias de Concierto.

No, Che non sei capace, K 419.


sábado, 8 de junio de 2013

Impresión I

Atmósfera rota en decepciones.
Luz tintineante que la locura
teje con hipnotizante danzar.
Vaivén de la cortina al viento.
Sagaz mirar felino que ante el
movimiento del un cordel se detiene.
Recuerdos colgados de paredes,
que locura y desaparición
en si contienen.
Testigos mudos de hechos muertos.
Hechos muertos al tiempo, y que
ya no guardan verdad alguna.
El viento silva la melodía
de la muerte en la celda.
La fina seda, de la esquina
mas recóndita de la húmeda
habitación al viento se vence, y
con dulce volar la recorre, y
con dulce contoneo al gato
arremolina y entretiene.
Atmósfera de viejas pasiones.
Atmósfera de viejas decepciones.
Poética estampa de caracola plateada.
Lindos motivos que decoran la vida.
Lindas sombras que se adentran
a lo mas profundo de la gruta.
Brisas del ayer y del presente,
que gráciles pacen y que con
las final sedas cobran vida
y al son del llanto brillan.
Frágil violín que de la pared
pende y que al viento canta.
Canta con voz esprectral,
y en si, la muerte tañe con
sagaz zumbido desafinado al tiempo,
y al olvido avocado.

Imagen: Oleo sobre lienzo de Gérard Stricher. Tumblr

domingo, 2 de junio de 2013

Escuchando las voces del pasado. Publi. 1. V CICLO

Dessay, La Magnifica.

Hoy y para abrir este quinto ciclo de audiciones que os propongo todos los domingos, destaco nuevamente la magnifica interpretación que Natalie Dessay, destacada soprano coloratura francesa, nos ofrece en el papel de Cleopatra, en la Opera seria en tres actos Julio Cesar en Egipto de G.F.Händel. Las Arias escogidas son "Se pietà di me non senti" de la escena octava del segundo acto y "Da tempeste il legno infranto" de la escena séptima del tercer acto de esta Opera. Y como siempre, destacar la técnica vocal de Dessay, con un tono limpio, ágil y cristalino. Una gran expresividad vocal y una gran musicalidad. Sin duda con su interpretacion eleva el espiritu y te hace trascender, pues quien no se emociona tras escuchar el "Se pietat" interpretado por esta gran cantante.

Recordemos un poco sobre G.F. Händel. fue un compositor alemán, posteriormente nacionalizado inglés, considerado una de las cumbres del Barroco y uno de los más influyentes compositores de la música occidental y universal. En la historia de la música, es el primer compositor moderno en haber adaptado y enfocado su música para satisfacer los gustos y necesidades del público, en vez de los de la nobleza y de los mecenas, como era habitual.

Se pietà di me non senti. Escena 8 Acto II.


Da tempeste il legno infranto. Escena 7 Acto III.




Fuente: YouTube

sábado, 1 de junio de 2013

Las aguas al Sur son conmovidas...

Aflora el sol enrojecido por la timidez.
Que del día, con su fulgor anuncia
sobre las aguas de la bahía,
y que a primera hora en sangre se pronuncian.

El furioso sur sopla, y en si arremolina
a los viejos arboles que tanto han
resistido y tantos compañeros han perdido.

El día con violencia se abre paso por la escena.
La bahía al viento se agita,
con su poder clama, y a los arboles,
ante él arrodilla

El mar se agita y los pájaros con batir de alas
huir intentan, mas en vano pierden,
pues ante él se arrodillan y en las aguas mueren.

Imagen: Liquid Sculptures de Pierre Carreau. Tumblr

domingo, 26 de mayo de 2013

Escuchando las voces del pasado. Publi. 4. IV CICLO

Cerrando un Ciclo.

Y para cerrar este IV Ciclo de Audiciones hoy les propongo esta obra, el Concierto para Piano y Orquesta nº 2 del compositor del periodo soviético Shostakovich. Dmitri Shostakovich nació un 25 de septiembre en San Petersburgo y muere el 9 de agosto en Moscú. Es sin duda, uno de los compositores mas importantes del siglo XX. Su música refleja influencias de varios compositores como Mahler, Prokofiev, Stravinsky y Mussorgsky.

Como anécdota: Este concierto lo escuche por primera vez hace ya poco mas de dos, pero no lo escuche entero. Escuche su segundo movimiento, estaba en un disco de piano que compre por casualidad. Cuando la Orquesta empezó a tocar esos acordes, con esa atmósfera tan tenue, enseguida llamo mi atención una tristeza contenida. Hasta que entro el Piano, sobre el tercer grado de la escala y trazando una hermosisima melodía en notas descendentes y por grados contiguos. Melodía que nunca se fue de mi Cabeza. El primer movimiento lo escuche hace ya un año o así, cuando un profesor del conservatorio me recomendó las películas de Fantasia de Disney, entonces me puse a ver la película y cuando llego ha este concierto la música me cautivo, pues los dibujantes de Disney acompañaron esta bella música con imágenes y la historia del Soldadito de Plomo, una de mis historia favoritas de la niñez, como pasa el tiempo. El concierto entero lo escuche hace ya unas semanas, aunque he de decir que el tercer tiempo no me ha conmovido tanto como el primero y el segundo.

Shostakovich - Piano Concerto nº 2 en Fa Mayor.


Pianista: Kateřina Ochmanová
Director: Jaromír M. Krygel

Y como aditivo os dejo por si no lo conocéis un fragmento de la película Fantasia 2000 de Disney


Fuentes: YouTube

sábado, 25 de mayo de 2013

Al pie del río.

En la distancia, su rostro busco,
las nubes de gris y fría blancura
en el cielo su etérea silueta me insinúan,
más el tiempo, ya se pronunciara.

Olor de frescura y de juventud perdida,
olor de muerte y dolor envilecida al aire.
Frío candor que mis adentros conmueve,
dulce lecho que mis llantos contiene.

Al pie del río mis días rindo,
en su convulso resplandor de plata,
su mirar dulce y sagaz busco,
mas los plateados pececillos m'engañan.

Al pie del río, entre árboles y sombras,
mi soledad camuflo, y al aire se divierte.
En la orilla del río, mis días se vencen,
y por fin el viento, con su amor m'envuelve.

Una turbia atmósfera en amores inflamada,
que con fuerza arde en el recuerdo,
de una eterna llama de pasión.

Imagen: Claude Monet - Morning on the Seine, cerca de Vetheuil, 1878 Obtenida en Tumblr

martes, 21 de mayo de 2013

Hablando de lo bello en el Arte. Parte II

La Estética, La Antiestetica y la Critica al Juicio.

Joan Miró, Dutch Interior I, 1928
En lo que a la forma de ver y entender el arte, en abstracto se refiere, se puede decir y partir de la premisa de dos concepciones de la realidad artística. El concepto de Estética clásica, o gusto por lo bello, y la Estética contemporánea o Antiestética, en la que prima el gusto por lo que en términos mas llanos seria la idea de que: “En lo feo esta lo bello”.
La pregunta seria por consiguiente, si es correcto esto de hablar de Antiestética. Si entendemos la Estética Clásica como la visión del ideal de belleza o canon de belleza, lo que se hace es establecer un punto de partida, ya que esto, empezaría en los Griegos, y durara hasta el nacimiento del Realismo Alemán y las Vanguardias Históricas. Esto surge en el contexto sociológico y cultural en el que surge el Realismo. Momento en el que aparece la visión de los realistas, de que hay que plasmar la realidad tal cual nos es presentada y vivida. La realidad es bella, por muy hostil que se presente. Hay que exaltar lo horrendo, lo grotesco, lo feo. En esto también hay belleza. En esto también hay un ideal de causar y suscitar un sentimiento y una reacción en el receptor de la obra artística, ya sea de natural pictórica  arquitectónica  escultórica o musical. En el anterior articulo “Hablando de lo Bello en el Arte” hice un resumen bien escueto de el ideal de Belleza a nivel de la música. El arte como tal, es un amplio conjunto de varias disciplinas. Puesto que yo como músico, estoy más instruido en la música haré más mención a esta. No por ello es que solo me vaya a centrar exclusivamente en ella. 

Para hablar de la Estética y la Antiestética tanto en música como en pintura, hay que tener bien claro que ambos conceptos designan una misma realidad. Y que ambos conceptos son como las dos caras de una moneda. Son términos contrarios, si la Estética quiere justificar de forma filosófica la belleza, la Antiestética por contrapartida lo que busca es la justificación filosófica de la fealdad en el campo de la creación artística. Como bien señale anteriormente la Antiestética nace ya a finales del XIX principios del XX y hasta nuestros días. Hasta el momento la Antiestética, en comparación con su hermana mayor (La Estética) tiene una vida muy corta, pero si lo suficientemente larga como para beber de ciertas ideas filosóficas. (Aclaro que estos párrafos son introductorios para los posteriores artículos).

Puesto que la música, se presenta en esencia como un lenguaje complejo e inerte, encuentra, a través de los músicos el medio vehicular para poder llegar al oyente. Ya que este no tiene acceso a dicho lenguaje. El juicio del intérprete, es el juicio del músico instruido en este noble arte. Por consiguiente el juicio (cuando hablo de juicio aplicado a la estética, este lleva en si la consiguiente mención a Kant, cosa que mas adelante aclaro brevemente) del oyente, en principio esta “limpio”, es decir, no esta enturbiado por sendos conocimientos en materia musical, que seria el oyente ideal del compositor (Estableciendo esto como punto de partida, aunque no por ello cierto. Para emitir un juicio partiré de la premisa de que hay dos tipos de oyentes, el oyente puro y el instruido). Al menos en esencia, ya que, el oyente puede estar instruido en materia de música y por consiguiente expresar un juicio opuesto o igual que el del oyente que llamare puro. Y, ¿Que tiene que ver esto del oyente y del juicio con la Estética y la Antiestética? La concepción de la Estética, nace de un juicio de valor, ya bien sea de natural positiva o negativa ante el ideal de belleza que impere en dicha época. Igual pasa con la Antiestética, o estética de lo feo. Si se habla del ideal de belleza se puede hablar del ideal de fealdad. Claro que, esto como todo, tiene que hacerse desde la subjetividad del YO. En esto la objetividad se deja a un lado, un juicio positivo mío, ante una obra de corte Neoclasicista como puede ser una Sinfonía de Mozart, puede ser positivo o negativo. Para mi puede ser “hermosa”, pero para ti, puede no serlo, y emites un juicio negativo. Aquí es el juicio de cada uno el que habla. 

Esto Kant lo explicaba en una de sus obras, “La critica del Juicio”. -Aqui un logrado intento de traducir a un lenguaje mas llano las ideas de este filosofo alemán, tarea harto dificil-. Kant, no es que fuera un erudito en música, ni mucho menos, para nada estaba instruido en ella. El no seria más, que lo que yo llamaría un “Oyente puro”. Desde el punto de vista de Kant, la música la concibe y la encajona de dos formas y atendiendo a dos criterios. Desde el punto de vista del racionalismo, este ocuparía el último puesto en su jerarquía de las Artes, y la llama: Arte del juego de las sensaciones. Luego añade que, desde el punto de vista del placer la música ocuparía el primer puesto de la jerarquización Kantiana de las Artes, y desde este segundo punto de vista la música simbolizaría el “Lenguaje de los afectos”. Es la lengua de las emociones profundas, aunque no trasmita conceptos determinados. Ya que Kant concibe la música por su “Puro placer” en virtud de la Asemanticidad de la música. El que la música se ponga en el último escalafón obedece más a que la música responde hacia el goce mas que hacia la cultura -Cosa en la que difiero con Kant. La música es la máxima expresión de la concepción del Arte, junto con el arte figurativo (pintura y escultura). La máxima cultura se encuentra en el arte fugurativista y el más Abstracista y Asemantista por excelencia que es la música-. También hago una mención al formalismo posterior, pues la estética kantiana influye mucho en posteriores pensadores. La música como juego, y recogido en el formalismo de Hanslick. La música no puede representar conceptos concretos. El efecto emotivo no es la esencia en la música, según nos viene diciendo la intuición kantiana. La intuición kantiana termina sostenido que la emoción es un elemento subsidiario, es decir, que la emoción no es un elemento esencial en la música. -En esto tampoco estoy de acuerdo con Kant, la música es mas el lenguaje de las emociones, pues estas encuentran a través de la música el vehículo por el cual mejor pueden llegar al oyente -. 

La Filosofía de la Música y del Arte por Rhöd Deutsch.

domingo, 19 de mayo de 2013

Escuchando las voces del pasado. Publi. 3. IV CICLO

Bailando con la Dama del Alba.

Franz Liszt nació en Raiding, antiguo Imperio austríaco el 22 de octubre de1811 y muere en Bayreuth, Imperio alemán, 31 de julio de 1886. Como anécdota, este genial compositor murió tras asistir a una de las Operas del Wagner, que se representan en Bayreuth. Este compositor húngaro romántico fue un virtuoso pianista y profesor. Famoso también por su habilidad interpretativa y su gran capacidad y facilidad para leer a primera vista. La obra de hoy se titula “Totentanz” o Danza de la muerte. Esta Obra compuesta para orquesta y piano, son una serie de variaciones sobre el tema medieval del Dies Irae. También presenta una pequeña fuga en una de sus variaciones, así como dato. 

Totentaz S. 126 - Pianista Enrico Pace. Grabación durante la Liszt piano competition.


Os dejo un enlace a otra versión para piano solo, por Valentina Lisitsa. http://youtu.be/zGBXA1tBiLw

Este es el Tema original del Dies Irae, en canto llano, del que Liszt toma la melodía principal para  desarrollar el tema y las variaciones de Totentanz. 

Fuente: Youtube

sábado, 18 de mayo de 2013

Ansío la libertad.


Los días pasan y en una imaginaria
prisión vivo ya desde hace años.
El tiempo presuroso pasa y en
derredor huye de mi.

¿Vivo ajeno al capricho del tiempo?
Pues entre fuegos fatuos me muevo,
mas mi propia existencia niego,
y en realidad no habito lugar alguno.

La alada libertad con su triunfal
canto me llama a seguirla.
He de ignorarla, más los férreos
grilletes de mi tormento me tienen preso.

Esta imaginaria prisión en la que me hayo,
inclemente prisión de la que salida no hay,
lugar de cuya existencia desconozco.

Mas la tenue luz del Sol qu'en cercos entra.
 y en mi desdibuja la inexpresiva semblante.
Helios, que todos los días me visita y dorados
cordeles pende a mi alrededor y la cordura me devuelve.

Dorados cordeles que penden como única
escapatoria d'esta imaginaria prisión,
esos dorados resplandores la alegría me devuelven,
y alrededor mío, que relucientes centellean, a las horas se vencen.

Selene, que con su fulgor de plata la escena alumbra,
hostilidad e indiferencia en m'inunda.
!Oh¡, Selene, porque me tildas con tu odio
y con tu frialdad me aborreces.

Pues, como ha de ser, la vida es el preludio
de la muerte, y del fin de los días.
Mas, podré morir, pero siempre en
aquesta prisión, algo de mi quedara.

Imagen de Tumblr. Artista: Zao Wou-Ki (15-01-1959). Oleo sobre lienzo.

domingo, 12 de mayo de 2013

Escuchando las voces del pasado. Publi. 2. IV CICLO

Hoy toca Haydn.

Franz Joseph Haydn nació cerca de Viena el 31 de marzo de 1732 y muere en Viena el 31 de mayo de 1809. Es uno de los máximos representantes del periodo Clásico, además de ser conocido como el Padre de la sinfonía y el Padre del cuarteto de cuerda. Hizo importantísimas aplicaciones a la forma sonata, tan querida por los clásicos, y mencionar que, Beethoven posteriormente fue uno de los continuadores de la forma sonata de Haydn. 

La obra de hoy es el primer movimiento de Concierto para Violonchelo nº 1 en Do Mayor.


Concierto para Violonchelo nº 1 en Do Mayor. Interpretado por Rostropovich. 

sábado, 11 de mayo de 2013

A la sombra ritual.

Ritos de ancestral sombra, que,
entre las ruinas de aquesta
vieja catedral, todavía auguran
presagios de otras épocas.

Entre ruinas de apuntados arcos,
altaneros encantos y desdicha
terrenal se yergue la efigie
de pétrea apariencia.

Que encaramada en lo que antaño,
fuese altar de reyes y de dioses,
consagrado al recuerdo, ahora en 
aposento de rito pagano se ha tornado.

Delicada efigie de marmórea apariencia,
de dulce pureza y de blanca nieve,
que del invierno no guarde permanencia
alguna y que con sigo la vida anuncia.

Viejas pilastras de madreselvas coronadas,
y de viejas naturalezas muertas pobladas.
Restos inmerecidos de frescos lienzos
que antaño te decoraban.

La naturaleza, todavía tu primordial
estampa, de sobrenatural serenidad,
y de hierática quietud al tiempo,
aun borrar no ha podido.

Oh, serena efigie de níveo mirar,
a la blancura de tu semblante
he de apelar, y no ceder y caer
en desdicha.

Oh, serena efigie de pétreo corazón,
a tu amor por los tiempos y
los recuerdos imploro el perdón.

Jaspeada blancura en tono de alabastro,
que ennegrecida por la vil presencia
del tiempo cubierta de fino musgo se veía.

Imagen de Tumblr.

domingo, 5 de mayo de 2013

Escuchando las voces del pasado. Publi. 1. IV CICLO

Händel al Órgano.

George Friedrich Händel, para mi el menos alemán de los compositores alemanes. Nació en Halle un 23 de febrero de 1685 y murió en Londres un 14 de abril de 1759 ya nacionalizado ingles. Es uno de los compositores mas influyentes y mas importantes del Barroco. Destaca por hacer una música mas accesible al publico, ya que no componía tanto por encargo de la nobleza o para un mecenas. Cultivo mucho la llamada Opera Seria y el Oratorio de las que se destacan: Julio Cesar en Egipto HWV 17, Floridante HWV 14, Alcina HWV 34 y Atalanta HWV 35 entre muchas. Su Oratorio el Triunfo del Tiempo y del Desengaño HWV 46 a (Este oratorio tiene varias versiones y revisiones, no me voy a poner a hablar de todo ello, esto es una simple mención). Hoy la obra que destaco es un Concierto para Órgano y Orquesta perteneciente a su Op 4, el nº 3 en la tonalidad de sol menor catalogado tambien como HVW 291. Tambien a parte de estos conciertos tiene otros que pertenecen al Op 7. Pero en mi opinión no son tan hermosos como los Op 4. Los Op 4 tienen otro carácter. Este concierto presentándose en un tonalidad menor, y lleno de una gran musicalidad. Es de un rico color ingles, no solo por que fueran compuestos cuando Händel ya estaba en Londres si no por el carácter que no recuerda nada al artificio alemán  Esto lleva un amplio debate estético a la luz de los argumentos de Scheibe y la critica que se percibe de la música de Bach. Así todo la música de Händel es mas limpia y no tan contrapuntista o Ampulosa. La música inglesa tiene otro carácter.

Concierto para Órgano en sol menor HWV 291 (Op 4 nº 3)
Fuentes: YouTube

sábado, 4 de mayo de 2013

Al borde del abismo.

Al pie del abismo se encuentra,
el viento le susurra ideas delirantes,
mas él, a la vida se apega en balde,
pues desprecio es lo único que recibió.

Al pie del abismo se encuentra,
la mar su cuerpo clama y el cielo
a su alma llama, pues abandonar
la vida es lo quemas mas quiere.

La frágil garra que le coge, 
soltarle quiere, mas él no se
lo impide, pues, al borde 
del abismo se encuentra.

Saltar es lo que mas quiere,
saltar y abrazar la libertad
de los días, que tan presto
vuelan a su alrededor.

La brisa elisia, que entre espuma y
neblina le arropa, un inmenso temblor
le suscita, pues como una gran mano
le apresa y a la oscuridad le lanzo.

Al vacío cayo, y presa de él fue,
en el unos instantes vivo y en él,
al minuto se unió, pues pronto en un
dulce sueño se sumiría y del él, jamas despertaría.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Los miércoles del Haiku.

XXIV.

Cielo pintado de gris lluvia,
el suelo cual espejo brilla.
Lienzo de turbio encanto.

domingo, 28 de abril de 2013

Escuchando las voces del pasado. Publi. 4. III CICLO

Conozcamos un poco de Armenia.


Hoy les dejo para que escuchen una canción de Komitas Vardapet, compositor armenio que vivió entre 1869 y 1935. Fue famoso por recorrer toda armenia y recoger ritmos y detalles de la música tradicional de este país, engalonarla un poco y componer algunas obras muy hermosas. La obra de hoy se titula Cloudy Sky, pertenece a un grupo de cinco piezas sobre temas del folclore armenio. 



Cloudy Sky de Komitas. Por la Orquesta Nacional de Cámara de Armenia, con Aram Gharabekiam a la dirección.


Fuentes: YouTube

sábado, 27 de abril de 2013

Síntesis Impresionista.

Mas solo puede callar, pensar y esperar.
Las bellas armonías que sigilosas vuelan,
atraviesan las paredes, y su oído
de dulces melodías llena.

La ponzoña su juicio enturbio, mas,
en sus adentros todavía podría
buscar cual pequeña hormiga
una salida de aquel cenagal.

Cenagal que su prisión era,
del que los mas hórridos tormentos
emanan en tropel, por las esquinas
de su  ser, y en su imaginación conforma
imagines ávidas de sed de sufrimiento,
y de eterno tormento.

Imagen: Imaginación de Eduardo Rodriguez Calzado 2012.

miércoles, 24 de abril de 2013

Los miércoles del Haiku.

XXIII

Desde la distancia te espío,
la furtiva flecha vuelo emprende.
Eros juega.


martes, 23 de abril de 2013

Hablando de lo bello en el Arte. Parte I

Critica Esteticista.

Las Tres Gracias de William Etty 1835.
En una clase de filosofía, hablando del materialismo histórico y entendiéndolo también desde el punto de vista de la filosofía de Hegel, el profesor menciono los nacionalismos musicales y a Wagner. Lo relacionó con Nieztsche en una simple y vaga mención. Esto me llevó a pensar un poco en la trascendencia que pueda tener la filosofía de una época en la creación artístico-musical. Puede ser difícil entender la música en si como un compendio filosófico. Pero en si, la música tiene su propio lenguaje y su propia naturaleza. Hablando de lo trascendental en el arte, he de decir que es discutible todo aquello que tenga que ver con lo bello y hermoso, lo grotesco y feo en la música. Desde la subjetividad del yo de cada uno, es muy fácil emitir un juicio de valor ante la audición de una obra musical. Tacharla de bella, hermosa, fea… me parece hasta falsacionista y facilmente criticable. Pues se puede debatir y hablar largo y tendido sobre la idea de la belleza en la música. Esto es muy amplio en si, y hay que atender que en cada época el concepto de Belleza o Canon de Belleza era uno. Muchas veces en una misma época dependiendo del país o de la corriente de pensamiento que en esa época imperara, había varias formas de entender la belleza.
En el Barroco por ejemplo, la belleza se busca en la ostentación, en el recargamiento, ya sea del lenguaje, o en una fachada de un edificio el llamado miedo al vacío. Esto se debe por una serie de corrientes y una concepción de la realidad. Pues el objetivo de este articulo no es el de hacer una síntesis exhaustiva de lo que puede ser la Estética musical. Parte de la música en la que se debate, un poco de forma filosófica la belleza en la música. Volviendo al tema principal decía que, empezando por el Renacimiento, sin duda la idea de belleza, se encontraba en la simpleza y en la pureza de las lineas armónicas. En una exquisita unión de los sonidos, creando solidas lineas musicales. En el Barroco primaba la ostentación, el adorno a troche y moche. Líneas melódicas en contrapunto. El estilo fugado de Bach. El Neoclasicismo es casi como una contraposición a lo anterior. Pues los clásicos tenían la concepción de lo hermoso en la línea melódica simple y clara. Con un justo toque de ornamentación. Una cierta austeridad y todo bien medido. Seria contrastable eso de la proporciona urea, termino que es la medida de las cosas en la época clásica de la antigua Grecia. Esto casi es una visión de la escuela de pensamiento pitagórica, el número es la medida de todo y la naturaleza puede ser entendida como un compendio de números. Platón también divago largo y tendido sobre la música, y la perfección de esta. Escribo un interesante tratado sobre ello. En el, justifico como cada modo musical era bueno para un tipo de música, de evento, situación. Había, por decirlo de alguna manera modos cultos y modos coloquiales a la hora de escribir una melodía. Volviendo al Neoclasicismo y sus líneas melódicas mas simples y evocadoras. Luego viene el Romanticismo. Aquí ya cambia la cosa. Aquí bien se podría decir que lo que gustaba al romántico eran los contrastes, el artificio, la brusquedad y la exaltación del sentimiento. La música se puede volver más teatral. Luego, una alusión a la atmósfera impresionista, en el que la idea de belleza, seria en plasmar la esencia de los momentos cambiantes y etéreos de la realidad. Los realistas, en la línea del impresionismo, pero con la intención de impactar y herir la sensibilidad del oyente. La realidad es cruel. Y así se ha de intentar plasmar en la música. Pues la realidad, en si puede ser muy bella. Y juzgar nuestra existencial estampa y nuestra huella en esta construcción tan monumental que es el edificio de la música que congelada en el recuerdo queda, esto ultimo es una sutil pincelada sobre Schopenhauer y su celebre frase “La arquitectura es música congelada”.